domingo, 2 de agosto de 2020

DE CARROÑAS Y OTRAS PEORES MANERAS DE LLEVAR LA SEXUALIDAD

1_157.jpg

No hay mejor alimento para los chulos, buitres y gavilanes que la carroña, sobre todo si su grado de putrefacción es bien alto. Por otro lado, es una palabra que podemos asociar con Carreño, Manuel Antonio Carreño para ser más precisos, el insigne escritor del Manual de Urbanidad y Buenas Maneras, publicado en 1853. La intención de este tratado no era otra que brindar, en un conjunto de lecciones y consejos, un código de comportamiento para las personas en lugares públicos y privados: en el hogar, con la familia, en la escuela, la iglesia y el trabajo. Han pasado ya 167 años desde su publicación y la verdad es que muchos ya olvidaron esas “buenas” costumbres, sustituyéndolas por otras “rebuenas” instaladas por la podrida programación de los medios de comunicación privados. En fin.

3_140.jpg

Hace unos días llego a mis manos una copia del Manual de Carroña, un fanzine editado por Mister Cínico y Doña Carroña, en que la sexualidad segura, los rituales de transición, la condición salvaje y la lluvia cósmica; sirven como metáforas para examinar nuestra idiosincrasia, incluso con la ayuda de la Burra Ilusión. Carroña: “Adjetivo. Podrido, Corrompido.”, con esta primera línea comienza este delirante viaje al mejor estilo Gonzo de Mister Cinico y Doña Carroña, que por cierto tiene un aire a Maila Nurmi (actriz finesa-estadounidense creadora del personaje Vampira en 1950), llevándonos al corazón de los antros, el jabón chiquito y el desbordante buqué de la esperma derramada. Esta compilación de relatos breves, conectados al concepto de carroña, que inicia con lo ultimo que muestra cualquier atlas de anatomía: el miembro viril masculino y el órgano sexual femenino.

Se de buena fuente que Doña Carroña, bogotana de 30 años, es diseñadora gráfica e ilustradora de la Tadeo. Por lo general, segun el informe presentado por la entidad Cartel Urbano,  ha trabajado en diseño gráfico de marcas, museografía e ilustración a la par de proyectos personales como por ejemplo los panfletos y carteles que repartió durante las jornadas del Paro Nacional iniciado el pasado 21N. Por otro lado Míster Cínico, arquitecto de profesión de 35 años, esta relacionado con temas en torno al arte desde 2010 y antiguo miembro de la revista y libro de artista El Elocuente y de casas culturales como La Ksita. Para mas informacion pueden leer: Cartel urbano-Manual de carroña

Tanto el apartado gráfico como la narrativa, hacen de esta publicación un manjar para el deleite visual. Es simplemente increíble, muy consistente y esperamos mas entregas en un presente no tal lejano (pa que hablar de futuro, eso ya quedo en el pasado). Felicitaciones a Mister Cinico y Doña Carroña por revitalizar las intenciones del buen Carreño y brindarnos estas nuevas lecciones sobre los comportamientos sexuales.   


viernes, 31 de julio de 2020

EDITOTIAL 103: ¿LA VERDAD SI ESTARÁ AHÍ AFUERA?

The Truth Is Out There (The X Files). | Los archivos secretos x ...

Me pregunto cuántas y cuantos, de ustedes, queridos y queridas ficcionautas, han sentido los efectos de la catástrofe ecológico-cultural que ha provocado el reciclaje de productos culturales. Si aún no los sienten, hagan un rápido diagnostico en la oferta de sus streamings, revistas, publicaciones y novelas. Siendo honestos es muy poco lo que se produce actualmente, seguimos viendo las mismas cosas. Sobre esto se me viene un aforismo, una máxima, de Douglas Coupland, celebre autor de “Generación X, un mantra que debería ser puesto en práctica hoy día: “Basta ya de reciclar el pasado”. Mi preocupación comenzó cuando leí “Retromania” del crítico cultural Simon Reynolds, cuyo subtitulo expresa la causa de esta sintomatología: “la adicción del pop a su propio pasado”. En defensa de lo anterior puedo afirmar que tal vez no se ha hecho algo mejor que nos sorprenda como esas series que vimos en nuestra infancia o adolescencia; esa es la trampa, nuestra poca confianza en la innovación.

RETROMANÍA Simon Reynolds - Caja Negra
Edicion de Caja Negra 

Soy afortunado en haber crecido en esa transición cultural de la era eléctrica a la era electrónica. En mi infancia la televisión estaba llena de forajidos equipados con vehículos de alta tecnología, auspiciados por entidades no gubernamentales, que combatían el crimen y hacían justicia por su propia mano. En mi adolescencia, en los años 90 del siglo XX, la parrilla televisiva ofrecía viajes interestelares, renegados, agentes secretos y agentes federales que buscaban pruebas de la existencia de alienígenas.  Parecía buen momento para Norteamérica de examinar sus instituciones al parecer. El FBI, la principal agencia de investigación criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, estaba bajo la lupa de la opinión publica. Esto motivo al productor y guionista de televisión californiano Chris Carter - había leído un informe que decía que 3,7 millones de estadounidenses podrían a ver sido abducidos por extraterrestres - para cambiar el esquema y crear una serie en la que también pudiese incluir recuerdos del escándalo Watergate y el programa de terror Kolchak: The Night Stalker. En ese intersticio, esa interzona, como una iluminación profana, se le ocurrió esta premisa: ¿Qué pasaría si juntamos a un entusiasta creyente de la existencia de los extraterrestres con una escéptica incrédula de las pruebas circunstanciales en la búsqueda de la verdad? Lo que resulto en The X Files, Los Expedientes Secretos X.

Vuelve la serie Los Expedientes Secretos X (The X-Files) - Ciudad ...
Imagen publicitaria del programa

En la época de los 60 la “X” sirvió para identificar a los mutantes, esos adolescentes que no encajaban en la normalidad impuesta por el sistema social. En los noventa la misma “X” identifica a los adolescentes nihilistas que son ajenos a los enredos del sistema, al afán de logro, no se inscriben en ninguna causa, solo intentan sobrevivir y mantenerse a flote cada mes.  En ese ambiente Chris Carter nos presentara, por un lado, a Fox Mulder: un brillante investigador y perfilador del FBI formado en Oxford, asignado a una sección llamada The X-Files (Expedientes Secretos X) en la que acumula pruebas que confirman la existencia de extraterestres, con la esperanza de encontrar a su hermana que fue abducida años atrás; el devoto creyente. Por otro lado nos presenta a la doctora Danna Scully: comisionada por el alto mando de la institución para que examine de cerca lo que ocurre en The X-Files, envié reportes del comportamiento de Mulder y servir de, por decirlo de alguna manera, topo para determinar la existencia de dicha división; la escéptica incrédula. Desde su primer caso Scully y Mulder son puestos a prueba y en cada episodio comenzaran a desconfiar, a sospechar de los indicios, a tal grado que lo único cierto para ellos será que “la verdad está ahí afuera”.  

Sin duda una de las series mas queridas de aquellos años noventa que nunca volverán. A pesar de que la cadena Fox intento traerlos de vuelta, la mayoría coincide en que debió quedarse donde había culminado en las películas, esos son los riesgos de reciclar el pasado. Mas allá de este desliz, Los Archivos X demostraron ser, una vez más, la manera de explorar lo que ocurría en la cotidianidad norteamericana usando metáforas de la ciencia ficción, el ocultismo, la parapsicología y el terror; para exponer las problemáticas que pocos querían abordar y evadir. Esta entrega, la 103, la dedicaremos a repasar los aspectos esenciales de esta serie y una guía para quienes deseen convertirse en parte de los creyentes de la teoría de Mulder o ponerse de parte de Scully, las dos funcionan de todos modos.  


domingo, 26 de julio de 2020

El panóptico neo-liberal: una reseña de La Casa de Cristal de Charles Stross



 Henry D. Thoreu escribió un ensayo que inspiraría un experimento social bien singular. Publicado en 1845 “Walden”, como fue titulado, nos habla de su experiencia de dos años, dos meses y dos días viviendo en una cabaña que el mismo construyo, en la que se propone, por un lado, demostrar que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del hombre libre que ansíe liberarse de las esclavitudes de la sociedad industrial. Por otro, que la comprensión de los recursos de la naturaleza, sus reglas, sus recompensas, son un camino que el hombre no debe olvidar. 

Esto motivo al psicólogo y filosofo social Burrhus Frederic Skinner, pionero de la psicología experimental y defensor del conductismo, a escribir una novela que titulo Walden Dos.
Skinner escenifica en la novela una sociedad científicamente construida. Esta sociedad opera utilizando como base la teoría conductista operante. A lo largo del relato se describe cada uno de los métodos empleados para condicionar a los miembros de la comunidad: sus ideales en cuanto al aprendizaje; a la formación de una sociedad sin envidias, sin maldad, sin enfrentamientos; donde se fomente el cooperativismo en lugar de la competitividad; una forma de gobierno que nada tiene que ver con las formas de gobierno de nuestros países, todo ello desde el punto de vista conductista y lo hace desplegando sobre esta novela toda su doctrina psicológica desde el punto de vista de Frazier, creador de Walden Dos. En resumen, toda una utopía fácilmente controlable a través de los avances de la ciencia cognitiva. Y bien ¿Qué tiene que ver esto con Charles Stross y su novela “La Casa de Cristal”? sin ir muy lejos Stross nos lleva a una suerte de Walden 2.0 usando el extrañamiento cognitivo para dejar una reflexión sobre nuestro modelo de vida alienado a las practicas del consumismo y los valores sociales.

Antes de proseguir me parece oportuno confesar que no conocía a Stross, una vergüenza siendo amante del cyberpunk, pero mas vale tarde que nunca. Nacido el 18 de octubre de 1964, se dio a conocer en las décadas del 70 y del 80 con artículos para la revista White Dwarf, especializada en Advanced Dungeons and Dragons. Su primer cuento, titulado “The Boys”, apareció en la revista Interzone en 1987. En 2002 fue lanzada su primera colección de cuentos “Toast: And Other Rusted Futures”, algunos de estos fueron nominados al premio Hugo, Nebula y otros galardones. En 2003 se publica su primera novela, Singularity Sky, por Ace Books, también nominada al premio Hugo. Tambien tiene una saga de espionaje bien particular titulada “Los archivos de la Lavandería”. En 2007 se publica la obra que nos interesa en esta reseña, La Casa de Cristal, que gano el premio Prometeo 2007 y entro en la línea final del premio Hugo en la categoría mejor novela extranjera. Debo agradecer a mis queridos compañeritos de Mirabilia Libros por haber publicado esa imagen de instragram, que con esta bella descripción motivo mi decisión de adquirirla:


"--¿Y si hacemos un post-Black Mirror, un Black Mirror posthumano? --No, ese ya lo hizo Charles Stross.
Stross, el hijo no reconocido de Sterling y Egan, aunque sobre todo hijo de sí mismo, y de su tiempo, y de la ciencia ficción (no se disguste con nosotros, señor Stross), más prolífico que un instagramer y con más imaginación en uno solo de sus cuentos de la que cabe en cinco cerebros (cuánticos), propone una sociedad postacelerada y un escape virtual a la edad oscura de los siglos XX y XXI. Ciencia ficción densa."

Ahora si, prosiguiendo el asunto, Stross divide esta novela en dos partes. La primera nos lleva al siglo XXVII, poblada por una sociedad hiper-tecnologica, que puede modificarse a su antojo, cambiar su apariencia, corregir las imperfecciones en una nueva replica y en el que las guerras usan virus informáticos para borrar la memoria, incluso hay procedimientos que pueden eliminar fragmentos o eventos traumáticos, también los viajes interestelares se hacen por medio de portales transdimensionales, la epitome tecnológica envidiable por los antiguos astronautas de Daniken. En este entorno encontramos a Robin, un ortohumano (es decir un hombre común y corriente) alguna vez soldado de la resistencia en las guerras de censura, que siente que es perseguido por alguien para asesinarlo, sin recordar exactamente por que o por quien. La ansiedad y el afán de huir de su perseguidor se acoge, no totalmente a voluntad, para ser parte de un experimento sociológico de tres años, en el que se recrea la sociedad de la edad oscura, un periodo comprendido entre los años 1940 y 2050, en el que los voluntarios ingresan en un juego de roles que premia las acciones sincrónicas y penaliza las anacrónicas.

Lo que parece una propuesta razonable y que marcha relativamente bien al comienzo, se vuelve mas turbia a medida que Robin, que ahora ha sido convertida en Reeve, una chica promedio de la edad oscura, indaga el trasfondo del experimento que degenera en pesadilla de control externo e interno. De ahí el titulo de la novela, que refiere a la forma general de las prisiones militares británicas (en especial a una construida en Aldershot en 1844, que tenia techo de cristal para vigilar a los presos), al igual de evocar la idea de panóptico, concebida por el filósofo Jeremy Bentham en 1796, en la que los presos no pueden estar seguros de si están siendo vigilados o no, consiguiendo que unos pocos guardias puedan crear una sensación de omnipresencia y haciendo que la propia conducta de los prisioneros se ajuste a esta realidad opresiva. Sin duda el sistema de puntos aplicado por Stross es realmente perturbador.

Robin, digo Reeve, sufre de súbitos flashes de memoria que nos revelan sus verdaderos motivos para presentarse como voluntario. Esto nos ofrece una panorámica del mundo futuro, caracterizado por el uso recurrente de puertas-T (transporte instantáneo entre dos puntos muy lejanos) y puertas-A (replicadores, capaces de crear cualquier cosa, incluso cuerpos de repuesto, no necesariamente con las características originales) y marcado por las Guerras de Censura, desatadas cuando el sistema de puertas-T fue infectado por diversos gusanos (en especial el Curious Yellow) que borraban sistemática y selectivamente la memoria de quienes empleaban la puerta y los convertía en vectores de propagación (se me olvidaba anotar que Stross tiene una formación como programador). Una visión del universo como una inmensa red en la que los seres humanos constituyen paquetes de datos susceptibles de ser corrompidos por un malware, o código malicioso.

Sin duda las descripciones que hace Stross a través de los personajes sobre nuestras costumbres es muy divertido. Cada una de las parejas del experimento recibe un “manual” que les explica cada aspecto del comportamiento que esta avalado por el experimento: los hombres trabajan y las mujeres se quedan en casa, los hombres ven tv y las mujeres lavan y cocinan, las mujeres van de compras, pero solo pueden usar lo que dicta el dress code de la época de los cincuenta (no pueden usar pantalones o botas, por ejemplo); entre otras cosas. El manual semeja un ipad que les va explicando cada parte de la casa, los electrodomésticos y demás artilugios; construyendo a partir del “extrañamiento cognitivo” de Suvin una reflexión sobre nuestro estilo de vida, una vuelta de tuerca al modelo neoliberal que ha penetrado silenciosamente en nuestras conductas socio-culturales. Sin duda esto es lo mas valioso para mi en esta novela. Ahora cabria preguntar como hubiese impactado el tema de las redes sociales, de Facebook e instragram, en la manera de sumar o penalizar los puntos en el encuentro dominical.

En resumidas cuentas, me pareció una novela muy entretenida, con unas ideas bien interesantes y con una lectura de género bien interesante que da pie a una amplia discusión sobre lo que la sociedad actual considera como buenas y malas costumbres de la vida familiar. Muy recomendada para los que siguen de cerca la evolución del cyberpunk, el posthumanismo y las ideas aceleracionistas. 

miércoles, 15 de julio de 2020

La historia emancipadora de américa latina contada desde la conspiración Lautarina: reseña de "Logia" de Francisco Ortega


Daniel Pena - dp - Simbología: LIBRO RECOMENDADO: "LOGIA"

Una expresión recurrente en estos tiempos es la de “teoría conspirativa” que enmarca a esas teorías alternativas a las oficiales que pueden dar sentido a un acontecimiento o acontecimientos, relacionados con la política y la economía, en las cuales se vincula a las creencias religiosas, la historia y el comportamiento social, mediados por la acción de grupos secretos, poderosos y cuya esfera de influencia es muy alta. Por otro lado, esta etiqueta también sirve como tono peyorativo para descalificarlas.  Entre las mas difundidas esta “Los Manifiestos de los Sabios de Sion”, el “Proyecto MK Ultra”, la “Red Echelon”, las “Torres Gemelas”, “El Asesinato de John F. Kennedy”; entre otras. Sin duda esto ha dado material para la producción cultural como las películas, las series y las novelas. Algunos ejemplos son la película Dr Strangelove (1964), los X-Files (Expedientes secretos X), El péndulo de Foucault y El Cementerio de Praga de Umberto Eco, Men in Black (Hombre de Negro) y las novelas de Dan Brown y su ciclo de Robert Langdon “El Código DaVinci”, “Angeles y Demonios”, “El Símbolo Perdido”, “Inferno” y “Origen”.  

“El Código DaVinci”, publicada en 2003, se convierte en un superventas con mas de 80 millones de ejemplares y 44 traducciones, tiene como escenario el cuestionamiento de los cimientos de la creencia católica y de ser revelados pueden poner en riesgo el poder de la iglesia romana, en la cual el profesor de iconografía religiosa Robert Langdon se encargará de conectar el santo grial, los templarios y el Opus Dei.  Sin duda lo que puede llamar la atención es el tener otro punto de vista frente a la historia que nos han contado e instalado en nuestra formación escolar, que la hacen ver como un relato inamovible, petrificado, pero que dejan ver unas grietas que son difíciles de ocultar. Así las cosas, recordando mis clases de historia del colegio se no hablaba de las peripecias de Simón Bolivar y sus tropas para liberarnos del yugo español en la famosa campaña libertadora, que culmina en 1819 con la derrota de las fuerzas realistas en la batalla de Boyacá. A estas alturas este relato, agrietado por cierto, me hace preguntar ¿Cuáles eran las intenciones de Bolívar realmente al liberarnos de la corona española? ¿Cómo obtienen los recursos Francisco de Miranda, San Martin, O’Higgins, Bolívar y los demás libertadores para esta empresa? ¿Quiénes son los dueños de América? Preguntas que encuentran eco en la obras del periodista, editor y escritor Francisco Ortega “Logia” (2014), “El Verbo Kaifman”(2015) y “Andinia, la catedral Antártica” (2016), también conocuda como la trilogía de los cesares.

Escritor Francisco Ortega presenta "Logia", el lado B de la ...

Ortega reconoce que se basa en Dan Brown, pero su intención es muy distinta y se resumen en esta premisa: Todo lo que te han contado de la historia de Latinoamérica es falso. El protagonista es el escritor de best Sellers Elías Miele, chileno radicado en Los Ángeles, que es informado de la muerte del exitoso escritor Bane Barrow (la proyección de Brown en el Ortegaverso) que estaba escribiendo sobre “La Cuarta Carabela”. Miele, que esta en Singapur supervisando la producción de la adaptación de “La Catedral Antártica”, comienza a indagar sobre el misterio que rodea la muerte de Barrow y lo lleva a conectar la influencia de una organización cristiana conocida como La Familia, The National Leadership, que creen haber sido elegidos por Dios para reestablecer el camino espiritual del mundo; por otro lado la logia Lautaro, una rama de la Logia de los Caballeros Racionales, fundada en 1812  por Francisco de Miranda, José de San Martin, Manuel Belgrano, Bernardo O’Higgins y Ramon Freire; además de reflexionar sobre los métodos y formalidades de la industria editorial.

No me había interesado leer novelas de ficción histórica, pero la prosa de Ortega me transporto por esa cara oculta de la historia que realmente es muy apasionante. Los capítulos cortos hacen de la lectura algo muy ágil y sin duda la manera en que sabe insertar los cliffhangers (final de suspense) que mantienen el ritmo trepidante del relato. Por otro lado, a pesar de que algunos lectores lo critican, Ortega incluye unas descripciones de los vehículos, armas y demás artilugios que a mi me parecieron muy oportunos y que me conectan con mi alma geek - en algún momento coleccione revistas de aviones y tanques de guerra, además de algunos modelos a escala – que ayudan a potenciar la manera en que se imaginan las escenas. Otro aporte es el personaje de Princess Valiant, inspirada en Lisbeth Salander, hacker de la novela “Los Hombres que No Amaban a Las Mujeres” de Stieg Larsson, que acompaña a Miele a descifrar las claves encriptadas y resolver así esta trama que, como lo reitero, ayuda a comprender lo que está detrás de la empresa libertadora y el cuestionamiento de nuestro sistema de creencias. Sin duda recomiendo muchísimo “Logia”(2014) y “Andinia, la catedral antártica”(2016) esta lectura que, además de entretenida, tiene unas conexiones bien interesantes con la cultura popular, en especial la mejor descripción del verdadero origen de Superman.   

sábado, 30 de mayo de 2020

Editotial 102 / Inadaptados, reacios y quebrados: una Patrulla Condenada al extrañamiento


La era de Grant Morrison en Doom Patrol aterriza en SMASH y Vertigo

Junio de 1963.

En una concurrida intersección de Saigón, actualmente conocida como la ciudad Ho Chi Minh, el cuerpo de un monje budista arde en llamas, esta fotografía dará la vuelta al mundo y será más tarde usada por el grupo Rage Aganist the Machine para la portada de su álbum debut de 1992. Tambien se estrena la película Blood Feast, película que abrió paso al género gore dirigida por Herschell Gordon Lewis, en la que hace gala de muertes extremadamente gráficas y tripas por doquier, un auténtico predecesor del moderno cine de horror. Eran los tiempos del No-Do, noticiarios y documentales, que emitían un torrente de imágenes y palabras que no siempre se podían procesar a la misma velocidad, la galaxia Gutenberg estaba a punto de dar un giro particular hacia la aldea global. Sin duda el mundo se estaba volviendo extraño y los comics empezaban a reflejarlo.

La editorial DC Comics tenia una cabecera que sostenía el apetito de los lectores más fervientes de la ciencia ficción: My Greatest Adventure. Una serie antológica con relatos contados en primera persona y con sugestivas portadas inspiradas en los viejos Pulp como Amazing Stories o Astounding Magazine. Aquel mes de junio del 63 My Gresatest Adventure llegaba al número 80 e introduce a un grupo de “héroes” extraños con un nombre muy particular: The Doom Patrol; creación de Arnold Drake (1924-2007) y Bob Haney (1926-2004). La idea era muy sencilla, un grupo de héroes reacios, con problemas y liderados por un hombre en silla de ruedas. Un momento ¿no les suena familiar? ¡Claro! Se parece a… ¿The X-Men?... No, esto no puede ser posible. Si, Drake sembró la semilla que luego Stan Lee y Jack Kirby potenciarían con los Hombres Equis. En fin sigamos adelante.

Niles Coulder, un brillante científico en silla de ruedas, recluta a un particular grupo de rarezas entre las que se encuentra Clive Steel “Robotman”, Larry Trainor “Negative Man”, Rita Farr “Elasti Girl”, Steve Dayton “Mento” y Garfield Logan “Chico Bestia” (este último se integrara a los Jovenes Titanes creados por Bob Haney en 1964). Juntos se enfrentaban a los maléficos planes de dominación del general Immortus, el hombre animal-vegetal-mineral y a la hermandad del mal lideradas por Brain. Doom Patrol se define entonces como un grupo de inadaptados súper poderosos cuyos "dones" les causaron alienación y trauma, los "Héroes más extraños del mundo", esto acorde al epíteto del editor Murray Boltinoff.

Para 1968 la popularidad de la Doom Patrol había decaído y fue entonces cuando tuvo su primer encuentro con la muerte editorial. En la entrega 121 el encabezado rezaba lo siguiente: este es el comienzo del fin de la Doom Patrol. Con arte de Joe Orlando la portada mostraba las tumbas de sus integrantes y sus almas contemplándolas. Era su primer encuentro con la muerte, pero no su fin. Para 1977 (año en que nace este servidor quien suscribe estas líneas) el guionista Paul Kupperberg retoma el titulo y lo hace en una extraordinaria edición publicada en julio de ese mismo año. En la portada se mostraba a los integrantes combatiendo a la hermandad del mal y en el fondo estaban el general immortus y Niles Coulder en una tonalidad que dejaban ver que eran recuerdos de una época distante.

La segunda resurrección no resulto como se esperaba. El editor Bob Greenberg tomo cartas en el asunto y recomendó darle este encargo a un joven guionista proveniente de Glasglow que ya trabajaba en la editorial con Animal Man y escribía el borrador de una impactante novela grafica llamada Arkham Asylum: Grant Morrison. El buen muchacho decidió antes de afrontar el desafío nutrir su retina y su red neuronal con algunos referentes: las animaciones de Jan Svankmajer, cortometrajes de vanguardia como Meshes of the Afternoon de Maya Deren y los filmes de Kenneth Anger, las reflexiones de Douglas r. Hofstadter y una novela de una paciente con síndrome de personalidad múltiple When Rabbit Howls. Con esta dieta conceptual Morrison se lanza al vacío y en ese vertiginoso descenso nos brindara una de las historias mas brillantes y creativas que merecía este grupo de inadaptados. Desde la entrega numero 19 hasta la 63, que duro desde 1988 hasta 1992 (el mismo año en que se lanza el disco de Rage Aganist the Machine) Morrison Incorporó sociedades secretas extrañas, elementos de Dadasurrealismo y la técnica de corte iniciada por William S. Burroughs y Brion Gysin. También tomó prestadas las ideas de Jorge Luis Borges y Heinrich Hoffmann. El creador original, Arnold Drake, expreso que lo aportado por Morrison eran los únicos que reflejaron la intención de la serie original.

En esta celebrada etapa Morrison nos presenta a un Clive Steele traumatizado con la muerte de sus compañeros, un Larry Trainor que recibe la visita de un ente negativo que lo fusiona con una enfermera para convertire en Rebis, una sola carne, la unión alquímica; una chica bautizada como Crazy Jane con 64 personalidades y sus respectivos poderes (como convertir palabras en navajas filosas), un ex héroe llamado Tempest que ahora sirve como médico oficial del equipo como Joshua Clay y liderados de nuevo por Niles Coulder. Hombres Tijera, Asesinos con delirios de deidad, El Señor Nadie, Los Hombre de N.A.D.I.E, jinetes del apocalipsis, hermandades misteriosas, calles travestis y otras delirantes ocurrencias han convertido esta etapa en una de las mejores y la que ha despertado mayor culto entre los seguidores del mago del caos narrativo.

Este año han ingresado a la programación del canal Cinemax en una serie de 15 episodios y que toma los elementos de la primera etapa Drake-Haney y la tercera etapa de Morrison. Por ende, se hace necesario revisar algunos aspectos e ilustrar a las mentes núbiles y refrescar la memoria de los lectores veteranos, con el fin de comprender por que Doom Patrol tiene tanto por contar y aportar a este mundo agobiado con tantos fakes y basura televisiva de medio pelo. No perdamos mas tiempo y tomemos el bus hacia la calle Danny. No olvides leer The Muscle Mistery, será de mucha utilidad.  

lunes, 27 de abril de 2020

EDITOTIAL 101: AQUELLO QUE PERDIMOS Y GANAMOS


Noticias Bogotá: Colombianos pasan cuarentena sin perder sentido ...


“La ciudad: el paraíso artificial del hombre en la tierra. El hombre fue expulsado del jardín del edén y corrió hacia la tierra, un lugar donde es más vulnerable a la muerte todo el tiempo. Siendo la forma de vida mas débil, desarrollo el intelecto              y con el logro crear su propio jardín del edén.”
Neon Genesis Evangelion / Capitulo 17, El Cuarto niño elegido

Por causa del libre albedrío fuimos expulsados del paraíso. Pensamos huir a ese territorio en expansión al que llamamos tierra, desarrollando maneras de transmitir y conectar un sentido común que le permitió desarrollar el mundo en el que vivimos. Sin embargo, en algún momento la burbuja debía explotar. No estábamos preparados para ello, nos tomo por sorpresa. La pandemia era un concepto distante que solo veíamos en las novelas de los cronistas del mañana o en las alucinaciones capturadas en 8mm que promovían los directores de cine. Nunca paso por mi mente, ni por un instante, que estuviese confinado en esa jaula de paredes y ventanas que llamamos hogar. Transcribo mis pensamientos, que comenzaron muy apocalípticos y fatalistas, para irse depurando y dejar ver un cambio de paradigma, una condición de posibilidad para un ligero cambio en el orden habitual.
Las ciudades: costras abigarradas que se alimentan del sueño del progreso, cicatrices colonizadoras que se abren paso sobre la tierra drenando su energía vital, convirtiendo todo en una masa de concreto, acero y vidrio. Solíamos transitar por ellas señalando el aburrimiento de deambular por sus adoquines, testigos de los pasos de muchas generaciones que se enamoraron, discutieron, comentaron, gritaron y soñaron una metrópoli que alguna vez fue una Atenas suramericana para el mundo.

Hoy la ciudad es una fantasmagoría. Una alucinación consensuada que solo puede ser recorrida para cubrir las necesidades básicas. Los negocios han cerrado, los ecos de las discotecas se han sofocado. Los expendios de vegetales aun gozan de buena salud financiera, igual que las droguerías. La academia se traslado al ciberespacio gibsoniano con un dejo de Brunner y su jinete de la onda de choque. Un gusano informático recorre los conductos de cobre y silicio contaminando con el miedo todos los datos que consumimos a diario, un bálsamo para calmar la ansiedad que ha despertado el confinamiento.

Habíamos domesticado el presente con la plena seguridad de que nunca se saldría de nuestras manos. Nos habíamos creído dueños de ese presente, una idea muy descabellada, pues al final de la único que somos dueños es de nuestras experiencias y nuestros recuerdos, a menos que renunciemos a ellos por aceptar que otros nos digan como vivir, lo que debemos hacer, en un estructurado guion demagógico que solo busca incrementar nuestro individualismo y vendernos la falsa idea de un modelo de gobierno que ha perdido su norte hace mucho tiempo. Un estado que solo legisla para la banca que retiene la riqueza y aprovecha cualquier oportunidad para absorber lo poco que nos queda.

Esta confesión es solo el comienzo de una mirada que tal vez extraña los días previos a la pandemia, pero que de algún modo inicia un nuevo giro hacia una extrapolación distopica en la que mas que despertar es mirar críticamente aquello que alguna vez atesoramos con esperanza y alegría: el futuro. Nos venden un no futuro que tal vez le quedaba la dama de hierro, pero que en las actuales circunstancias es mas creíble un vampiro estelar que ha desatado el virus y no tanto lo que sucede mientras acontece esta pandemia. Sin más preámbulos deambulemos por estas postales de una ciudad que se ha convertido en una zona que stalkeamos a diario para arrebatar fragmentos de aquello que alguna vez llamamos ciudad.

Att ficciorama / Ops Room satelital cerca de la interzona epifital


martes, 24 de marzo de 2020

Adios, Sergio



Imagen 

Comienzo esta declaración ontológica con el hecho de que la noticia de tu retirement (muerte) me tomo por sorpresa, estas líneas serán mi homenaje a tu legado y lo mucho que aportaste a quien suscribe estas palabras en su proceso posgradual. Antes de empezar un paréntesis, no los conocía pero gracias a ti termine adorando a McLuhan, a Wittgenstein y a Walter Ong, cierro paréntesis. Mi primer recuerdo – no implantado – fue cuando tome aquel seminario electivo en la maestría en Estudios Culturales, en la Javeriana, que tome por allá en el 2015 al que bautizaste como “Lenguaje, Tecnología y usos comunicativos” (me corregirán los que también la tomaron el seminario conmigo, pero así lo recuerdo) el cual cambio mi manera de entender no solamente los Estudios Culturales, también mi percepción sobre el lenguaje como tecnología.

Tengo presente como cada sesión era una invitación a combinar esos desprestigiados productos de la cultura pop con la teoría y la distancia critica que pocas veces o casi nada se aplican hoy dia en lo que a comunicación refiere. Conejos transgénicos, celulares en busca de su condición ontológica, el medio es el mensaje, mirarnos en el espejo retrovisor… y la imperdible “hagamos estudios posculturales: Focault y el Ajiaco” aforismos que ampliaron mi manera de entender a los teoricos sociales. Infinitas gracias a los primigenios por habernos cruzado y tener aquel encuentro de tantos.

Fuiste de los pocos que conozco que combinaba a la perfección la pasión por la música, la docencia y la escritura científica. Cada post compartido en la red, cada articulo y cada libro resumen de manera esplendida tu apuesta por darle a las series, películas, comics y la ciencia ficción; un uso teórico tan valioso. Este enfoque ya te vale el ingreso al Valhalla Madmaxiano que tanto profesaron los devotos del V8 y su líder Inmortan Joe, yo te atestiguo.

Era una dura batalla la que llevaste los últimos meses, asi como le ocurrió al buen general Mustaine, cuya energía brindaste para su recuperación del cáncer. Master of the Ontologyverse, me diste el poder del Greyskull filosófico y pusiste a andar mi atorada idea de tesis, de encontrar una veta narrativa que no había explorado con anterioridad y de ser uno de los seguidores de Ficciorama. Tu música, tus textos y palabras me han acompañado, me acompañan y me acompañaran en los hostiles y distantes fragmentos de este futuro holográfico. Se que, al igual que el líder replicante Roy, “viste cosas que nosotros nunca hubiésemos podido imaginar. Tiburones de combate en llamas en el cinturón de Orión. Viste relámpagos resplandeciendo en la oscuridad cerca de la puerta de McLuhan. Todos esos momentos no se perderán en el tiempo, igual que lagrimas en la lluvia. Llego la hora de morir”

domingo, 15 de marzo de 2020

Cuando el futuro nos alcanzó

Resultado de imagen para soylent green
Chartron Heston en el filme Soylent Green / Cuando el futuro nos alcance


He sido cinéfilo desde mi tierna infancia. Mientras los demás niños y niñas socializaban en la calle yo prefería estar aislado en mi habitación junto al televisor viendo películas, en especial las de ciencia ficción, siempre me gusto la manera en que estos filmes alimentaban mi imaginación y la llevaban a explorar sus límites. La caja idiota como la llaman algunos especuladores del saber, era para mi una ventana a otras formas de ver y entender el mundo. Por aquel entonces, hablamos de los años ochenta, las salas de cine eran muy estrictas con el ingreso de menores a las películas clasificadas- por eso no pude ver el imperio contraataca – por lo tanto, había que esperar que la transmitieran por televisión nacional.

Resultado de imagen para peliculas de pandemia

Mientras algunas me llevaban a otras galaxias para librar guerras contra regímenes opresores, otras mostraban los peligros de una posible guerra biológica, una pandemia desatada por el descuido de algún empleado o un maquiavélico plan para mantener a raya a la población; todas estas historias ocurrían a muchos kilómetros de distancia y, para mi tranquilidad, parecían no llegar a nuestro país por aquello de “los treinta años de retraso” de la revolución en marcha del gobierno liberal de la década de los treinta del siglo pasado.

Resultado de imagen para 12 monos

Recuerdo cuando vi por primera vez “12 Monos” dirigida por Terry Gilliam, basada en el cortometraje de Chris Marker “La Jeete”. Esas imágenes de James Cole viajando al pasado para evitar la liberación de un virus creado para diezmar la población humana, las desoladas calles llenas de nieve, centros comerciales abandonados y animales sueltos por toda filadelfia; Instantáneas de un peligro que tal vez ocurriría en el 2050 o algo así, pensaba yo por aquel entonces. Sin sospecharlo mi mente fue acumulando esos registros como capas para luego comenzar a darles sentido algunos años mas tarde.

Resultado de imagen para peliculas de pandemia

Para 2009 el mundo conoció el agente viral H1N1, bautizado como fiebre porcina. La agenda mediática y cultural orientaron sus esfuerzos a generar altos niveles de pánico que desencadenan una paranoia colectiva que incidió notoriamente en el incremento de artículos de primera necesidad, los tapabocas se agotaron en solo dos días, el papel higiénico empezó a escasear, ya para rematar desde el 2008 se venían presentando temblores en diversas partes del planeta. Frases como “El fin del mundo estaba cerca”, “el libro del apocalipsis tenía la razón”, “Nostradamus lo predijo”, entre otras, alimentaron el inconsciente colectivo y dieron pie a contemplar el vaticinio que hicieren filmes como “28 días después” (2002, Danny Boyle), sin embargo aún en las películas de pandemias nuestro país, este hermoso platanal consagrado al sagrado corazón de Jesús, no estaba incluido en las listas. Eso estaría por cambiar años mas tarde.

Resultado de imagen para planet of the apes revolution

Para 2011 se estreno el reboot de Planet of The Apes, dirigida por Rupert Wyatt, en la cual presentaba al final el seguimiento del contagio del virus que comienza con un piloto de vuelos comerciales y como va infectando a los demás países, incluido Colombia. ¿qué? ¿este virus si llegara a nuestro país? Ese fue el día que me preocupe y dio paso a mis registros distópicos para que comenzaran a generar posibles hipótesis del fin del mundo.

A finales del año anterior, el 2019, varios países comenzaron a manifestar su inconformismo y malestar con los gobernantes y sus planes de gobierno. Las manifestaciones comenzaron a brotar en varias ciudades: Paris, Santiago de Chile, La paz, Lima, Puerto Rico, Buenos Aires, Hong Kong, Beijing, entre otras. El 21N puso en marcha la acción colectiva que pelo el cobre del gobierno, que recurrió a mediocres estrategias de pandemia mediática, cadenas de WhatsApp, campañas comerciales para evitar los desmanes y desacreditar la manifestación en pro del vandalismo y el sabotaje de “grupos” como “el foro de sao paulo”, ya me imagino yo al gabinete reunido para resolver este interrogante ¿Cómo aplacaremos esta ola de manifestaciones? La respuesta vendría en forma de alerta en salubridad desde el remoto continente asiático: el coronavirus.

Creo que ya no necesito ver mas películas, estoy en una. Con el paso de los días me siento como un James Cole (12 Monos), un Juan Salvo (El eternauta), un sobreviviente que debe salir a la calle para buscar el sustento y no dejar apagar la hoguera que mantiene a mi esposa y mis gatas con vida. Los titulares de prensa no hacen más que incrementar el distanciamiento con las demás personas, la urgente necesidad de acabar con los abarrotes de los supermercados, el no salir de las viviendas, el déficit financiero, la devaluación del peso colombiano, el cierre de establecimientos y otras perlas maravillosas para alentar el fin de la existencia.

Cabe anotar en todo este relato que estamos en manos de personas con una baja competencia en gobernabilidad y poco asesoramiento de gente experta en el tema, mejor difundamos el pánico, generemos miedo en cantidades industriales, arrastremos a la población a sus límites éticos y estimulemos la supervivencia individual. Si, los medios se han encargado de paniquear a la población y pues eso ya cansa, esta recalcitrante retahíla del desastre no es otra cosa que una estrategia estilo “Terapia del Shock”, teoría propuesta por la criticada Naomi Klein. Siendo protagonista de esta narrativa, mi cosmovisión me exige ser consecuente con mis acciones y simplemente seguir adelante, pero tantos decretos y planes de contingencias a diario me ponen a dudar sobre mi supervivencia, justo cuando llegaba a un punto de equilibrio en mi bienestar mental.

“Bienvenidos al Futuro”, con esta frase de Cesar Gaviria, presidente electo para el periodo 1990-1994, inicio un plan de gobierno que vino acompañado de racionamientos energéticos, tratados de libre comercio, importación de materias primas y otras arandelas que promovían los vientos del modelo neoliberal generado a finales de la década del setenta. El panorama actual conduce a lo que Mark Fisher denomina una “lenta cancelación del futuro”, esa línea punteada que esta por escribirse basada en la experiencia presente. Esta pandemia actual esta demostrando la fragilidad de este modelo económico que se jactaba de ser lo mejor y nos conducirá, momentáneamente, a redefinir nuestra lente distopica. Orwell, Huxley y Bradbury se han convertido en guías diagnosticas de un presente infoxicado. Las distopias se han convertido en edulcoradas tramas para disfrutar un domingo en la tarde. 
Resultado de imagen para mad max fury road

Con todo solo me queda preguntar ¿Qué nos dapara el mañana, si es que lo hay? ¿sobreviviremos al menos para ver algún Max Rockatansky, un Inmortan Joe o alguna Imperator Furiosa en el camino? ¿seremos soylent green, pasta comestible para quienes la puedan pagar? ¿seremos leyenda como Robert Neville? ¿seremos testigos de la Larga Marcha de Richard Bachman? La verdad solo queda agua y ajo, aguantarnos y a jodernos, que más da tener paciencia y en cuatro letras resistencia, no ha servido de mucho.

martes, 3 de marzo de 2020

FARENHEIT 451: La quema de la cultura impresa y la represión catódica

Resultado de imagen para fahrenheit 451 imagenes
Viñeta de la adaptacion grafica hecha por Tim Hamilton


Los años 50, la eterna fantasía del americano nostálgico promedio, ocultaba al mismo tiempo sus propios horrores. Por aquel entonces Estados Unidos vivía un álgido momento de represión bajo el recién creado Comité de Actividades Anticomunistas, ideado por el senador Joseph McCarty, conocido posteriormente como macartismo. No es casualidad que dichos momentos ayuden a producir obras memorables en la literatura como lo que ocurrió previamente con George Orwell y 1984, y Aldous Huxley y Mundo Feliz. Ray Bradbury, un prolífico cuentista de ciencia ficción esta a punto de dar un paso más allá con su novela Farenheit 451, una distopia que denunciaba el fanatismo macartista y la quema de libros en la Alemania nazi. A cien años del nacimiento de Bradbury su obra sigue vigente en estos tiempos de lenta cancelación del futuro.

Publicada en 1953 y traducida al español por Francisco Abeleneda (pseudonimo de Francisco Porrua) para el sello Minotauro en 1958, esta novela esbozaba un escenario del porvenir humano en el que la mayoría de personas esta alienada por la televisión y la lectura paso a ser despojada de su valor para convertirse en un estigma social. Los libros son proscritos y el fuego, a pesar de tanto avance tecnológico, cumple una función purificadora y ejemplarizante. En ese entorno nos encontramos con Guy Montag, un oficial del departamento de bomberos, adscrito a la unidad “salamandra” encargada de “purificar a través del fuego” bibliotecas enteras ¿Cómo paso esto? ¿Cuándo dejaron de apagar incendios y comenzaron a provocarlos? Para Montag la vida era tranquila hasta ese día que decidió incautar una copia de Don Quijote de la Mancha, ese día marcaria su destino como un paria del sistema.

El titulo mismo de la obra expresa su significado en términos distopicos, es la temperatura a la que se queman los libros, lo que sería 232,8 grados Celsius (8 veces la calor de Carmen de Apicala, imagínenselo). Montag ama su trabajo, es apasionado, a tal punto que quemar es todo un placer, parafraseando a Lee Army “no hay nada mejor que el olor a queroseno en la mañana”, pero sus férreas convicciones comienzan a desestabilizarse cuando conoce a Clarisse McClellan, una joven vecina soñadora y atenta observadora, que le dará a Montag mucho en que pensar. Precisamente el “pensar”, tal como en el régimen orewelliano, está mal visto. Aquí hace su aparición Mildred, la esposa de Montag, que pasa sus horas contemplando sus tres pantallas de televisión, su anhelo mayor será tener una cuarta pantalla y asi completar su experiencia de ocio mediático.  La duda se instala en la mente de Montag y esta le hace cuestionar todo aquello que lo rodea: su trabajo, sus compañeros y hasta su vida misma.

Simon Reynolds en su libro “Retromanía” hace la siguiente pregunta ¿Puede ser que el peligro mas grande para el futuro de nuestra cultura musical sea… su pasado? Bradbury vaticina los realitys, el cubrimiento mediatico y la infoxicación informativa que intentan repeler el legado de la cultura impresa y los libros como dispositivos culturales, pero hemos llegado a ese futuro plagado de realitys en la que los lectores seguimos resistiendo y los libros, a pesar de su elevado costo, siguen circulando; el problema es, y eso no lo vaticino, que estamos llegando a un punto en el que parece no haber nada que vaticinar, la gran mayoría de obras actuales se enfocan en extrapolar la dura realidad a un nivel que esta quemando viejos cartuchos con el fin de captar nuevos incautos: laberintos opresivos, revoluciones juveniles, cyberpunk glam, space operas noir y mucho más. Creo que puede existir una pequeña ventana al futuro, es tan pequeña que habrá que ajustar los lentes para encontrarla, por lo pronto disfruten de este Dossier sobre esta obra canónica que nos deja muchas lecciones sobre la cultura y el comportamiento social.

domingo, 16 de febrero de 2020

Sobre los reinos sonoros del Bronx y como conquistaron el mundo

Resultado de imagen para origenes del hip hop

Si alguien pone el duda el poder de la música, deberían pensar al respecto y ver lo que ha logrado en diversas civilizaciones. El Hip Hop emergió como una expresión del desencanto, la rabia y el abandono que sentia toda la comunidad del sur del Bronx y Harlem. Se requirió un gran esfuerzo cabinas de sonido, micrófonos, tornamesas y muchas rimas para darle forma y llevarlo hasta lo que conocemos hoy.

En la década de los años setenta la ciudad de Nueva York afronto una crisis social sin precedentes, las zonas del sur del Bronx y Harlem estaban al rojo con el incremento de riñas e incendios en varios de sus bloques habitacionales. Varias pandillas se disputaban el control de estas áreas, los clubes de la zona eran cuevas de aladino para proxenetas, traficantes y delincuentes que se daban un respiro escuchando los últimos éxitos de la disco. Entre tanto, en los pocos bloques abandonados, algunos jóvenes armados con sus vinilos, tornamesas y mezcladores iniciaban en esos sótanos abandonados una suerte de culto a un nuevo sonido tribal que rugiría con fuerza en la gran manzana.

Dj Cool Herc, Grandmaster Flash y Afrika Bambaataa, los pioneros, definieron toda una identidad con el descubrimiento del turntablism o DJing, el fraseo poético o Rap, el Break Dance y el Grafitti. La experimentación era clave para la supervivencia urbana, rimar era la manera de unir las voces rivales y usar su fuerza para expandirlo, proclamando una alternativa, desafiando el estado de las cosas. para transformar esas condiciones marginales en una fuerza cultural que reclamaría lo suyo. 

La creación de sellos discográficos, la proliferación de sonidos en la costa este y oeste, el de Nueva Orleans, el de Atlanta y demas estados que se sumaron a la causa, hicieron de esta cultura una causa para unir a todas las tribus. 





lunes, 10 de febrero de 2020

El camino de las balas y la sangre: Juan Solo de Jodorowsky y Bess

Resultado de imagen para juan solo jodorowsky reseña
Arte de George Bess / Humanoides Asociados Press

Jodorowsky es sinónimo de transgresión, bueno, al menos en sus inicios como guionista de historietas. El Incal, Los Metabarones, Los Tecnopadres y Anibal Cinco; obras de culto del noveno arte, son muestra de ello, pues en cada una deposito parte de su esencia como dramaturgo adscrito al movimiento Pánico: trascender los límites de la percepción. También es recordada su incursión en el western con El Topo, que abrió una veta de exploración narrativa que aprovecharía mas tarde con la publicación de Los Hijos Del Topo y Juan Solo.

Resultado de imagen para juan solo jodorowsky reseña
Arte de George Bess / Humanoides Asociados Press

En junio de 2018 Reservoir Books publicó el integral – el ómnibus castellano – de Juan Solo, obra en la que el reconocido escritor franco-chileno colabora con el singular trazo de George Bess, quien también dibujara El Lama Blanco y Aníbal Cinco. En este punto se preguntarán ¿De qué trata Juan Solo? En si es una radiografía de la violencia latinoamericana, el narcotráfico, la política y la lucha por lograr un lugar en lo mas alto de la sociedad. Situada en un lugar ficticio, pero nada lejano de la realidad llamado Tlacahuepan, referencia a un héroe de la cultura náhuatl. Allí se encuentra Huatulco, en la que se erige una costra urbana degradada y pestilente que toma sus características de ciudades como Ciudad De México, incluso algo de nuestra querida y odiada Bogotá.

Resultado de imagen para juan solo jodorowsky reseña
Arte de George Bess / Humanoides Asociados Press

En este entorno un niño es abandonado a causa de una mutación: tiene cola de gato, que es adoptado por un enano travesti que ha sido excomulgado por su condición de género. Con este dúo de personajes marginados Jodorowsky traza una hoja de ruta para explorar el influjo de las bandas criminales latinoamericanas y su influencia en todos los estamentos políticos y sociales de los países donde actúan. Así las cosas, Juan y su mentor se labran una vida estable hasta que un episodio fatal marca el destino de Juan Solo y su credo por el camino de las balas y la sangre. En este periplo Juan Solo lograra llegar a la cúspide criminal como el mejor de los sicarios, matando a sangre fría, sin remordimiento alguno, pero, como dice la canción, todo tiene su final. El giro que toman los acontecimientos es el gran aporte de Jodorowsky, pues luego de tan meteórico ascenso, tendrá un meteórico descenso al abismo terminado su ciclo con un acto de redención al convertirse en mesías de un pueblo olvidado por la mano de Dios.

Resultado de imagen para juan solo jodorowsky reseña
Arte de George Bess / Humanoides Asociados Press

El apartado grafico aportado por Bess realmente logra su cometido, te transporta a esas atmosferas urbanas degradas como también a esos paisajes rurales propios de la región centroamericana. La gama tonal aplicada entona a la perfección el amplio rango emocional que brinda el relato, potenciando la caracterización del protagonista, su cosmovisión, como así mismo su proceder hacen de esta obra una lectura apasionante e imprescindible.

Resultado de imagen para juan solo george bess
Arte de George Bess / Humanoides Asociados Press

Esta obra publicada entre 1995 y 1999, en cuatro volúmenes, al llegar en la recopilación hecha por Reservoir Books la presenta en un formato más reducido que el original francés, que puede incidir en algo lo esplendido del apartado gráfico, pero con una atención a los detalles que no desmerita su calidad. En resumen, un recomendado para quienes buscan buenas lecturas en el fascinante mundo del noveno arte.  

Buckaroo Banzai: el cóctel pulp que desentonó en 1984

  Un equipo de científicos descubre cómo capturar entidades ectoplasmáticas y asegurar la tranquilidad de la Gran Manzana, sí, Nueva York. U...