jueves, 27 de junio de 2019

Sic Mundus Creatus Est


Resultado de imagen para dark
Tal vez nadie conozca a Baran do Odar, es mas, parece un nombre extraído de alguna novela fantástica, sin embargo Dark, su primera serie para la plataforma Netflix, circula en boca de muchos seguidores de las buenas historias de ciencia ficción y lo sobrenatural.
Es un error afirmar que Dark es “la respuesta alemana a Stranger Things”, esto en razón a que los argumentos que trabaja cada una son algo dispares. En Stranger Things todo gira en torno a los experimentos con niños y los poderes telequineticos, hay una desaparición, contacto con alienígenas, cultura pop y juegos de rol. En Dark, que comienza con una desaparición, se centra mas en la temática de los viajes en el tiempo y sus consecuencias.  Todo se sitúa en Winden, una pequeña ciudad tranquila y acogedora con una arquitectura muy tradicional, buenas escuelas, grandes bosques, un lago y claro una planta nuclear. La serie inicia en 2019 con el ahorcamiento de Michael Kahnwald, un artista plástico, y la desaparición de Mikkel Nielsen hijo del oficial de policia Ulrich Nielsen.
La obsesión de Ulrich por encontrar a su hijo lo lleva a explorar los rincones mas oscuros y profundos de Winden, sus secretos y seguir el hilo de Ariadna en un laberinto que va involucrando a familias muy cercanas: los Doppler, los Tiedemann y Los Kahnwald. También se menciona una serie de eventos anormales que ocurren cada 33 años, incluso esta relacionado con unas cavernas cercanas a la planta nuclear. En los primeros episodios se ven intervalos temporales que muestran los experimentos relacionados con los niños desaparecidos y un par de personajes que se identifican como El Extraño y Noah, ambos representan los bandos en contienda en una batalla contra el tiempo.
Lo mas interesante de la historia construida por Baran do Odar y su esposa Jantje Friese, es que cada línea pronunciada, cada canción, cada evento brinda indicios que se deben seguir atentamente para ir entendiendo lo que sucede. Es un producto muy bien elaborado, cuidadosamente estructurado que otorga no solo un buen entretenimiento, también deja muchas reflexiones sobre la condición humana, las paradojas de predestinación y claro los riesgos de usar el tiempo en beneficio personal.   
La segunda temporada abre con la intención de los sic mundus o los viajantes de crear un nuevo ciclo, la batalla contra el tiempo comienza a cuestionar la posición en el tablero de juego. El demonio blanco comienza a jugar una estrategia en la que será inevitable evitar los eventos ocurridos, es parte de los sacrificios necesarios para una tercera temporada que promete ser muy compleja.  

domingo, 23 de junio de 2019

Editotial 92: Tereshkova, la gaviota que alcanzo las estrellas


 Resultado de imagen para tereshkova

El pasado 15 de junio del presente año, tuve la fortuna de ir al planetario Distrital para escuchar acerca de Valentina Tereshkova, La gaviota que orbito la tierra. La charla fue realizada John Jairo Parra Pérez. Ingeniero de Sistemas egresado de la Universidad Autónoma de Colombia, Consultor en Gestión de Información SETI S.A.S., fanático de la Astronomía y Astrofotógrafo, vicepresidente de ASASAC (Asociación de Astronomía Autodidacta de Colombia). Sus palabras acerca de Tereshkova me impactaron tanto que por eso decidí hacer un monográfico sobre la primera cosmonauta y su proeza al orbitar la tierra durante tres días y con mil dificultades detrás. 
“Cielo: quítate el sombrero, ya voy para allá” fue lo que dijo Tereshkova cuando el conteo de despegue finalizó. Segundos después el cohete R7 (Семёрка, semiorka: el septimo en ruso) encendió sus motores y Chaika, el nombre clave para Tereshkova durante sus comunicaciones, fue lanzada al espacio. Su nombre y su hazaña quedara en los registros como “la primera cosmonauta”.
La periodista Teresa Amiguet escribió en el 2018 para diario La Vanguardia un articulo sobre Tereshkova que comienza con estas líneas: “Seleccionada por el propio Kruschev, inexperta como piloto, su práctica de paracaidismo y por encima de todo, su ideología política la lanzaron al espacio exterior. Tras su heroica gesta se alzó como adalid del comunismo y defensora de la igualdad de los sexos”.  Valentina nunca imagino que alcanzaría las estrellas, pues su primer anhelo era ser conductora de trenes y recorrer la tierra sobre las vías férreas, pero los giros de la vida la fueron encarrilando en el curso de los acontecimientos. Su padre, Vladimir Aksyenovich Tereshkov,  tractorista y luego sargento de tanques en la segunda guerra mundial , perdió la vida en la Guerra de Invierno, convirtiéndose en un héroe de guerra y el primero de los elementos que le darian a Tereshkova el derecho de viajar al cosmos.
Su madre, Elena Tereshkova, debe hacerse cargo de tres hijos y el estipendio dado por el estado no alcanza ni para comprar un pan. Valentina ingresa a la fabrica textil y se desempeña como costurera. Abandonando su idea de conducir trenes, se inscribe en un academia de paracaidismo y comienza así otro paso en su camino a las estrellas. En 1961 el ingeniero principal del área de cohetes, Serguéi Koroliov, tiene la idea de realizar un vuelo tripulado por una mujer.  Nikolai Kamanin, jefe del cuerpo de cosmonautas, inicia las labores de reclutamiento recibiendo en Moscu a 400 candidatas, de las cuelas solo quedaran cinco. Entre los requerimientos eran precisos: que fueran paracaidistas menores de 30 años de edad, tuvieran menos de 1.70 metros de altura y 70 kg de peso y un mínimo de 50 saltos en paracaídas – Tereshkova tenia 90 saltos.
 Las cinco seleccionadas fueron: Tatiana Kuznetsova, que era egresada como piloto de caza del Instituto Aéreo de Moscú, Irina Soloviova, que era miembro del equipo nacional de paracaidismo de la Unión Soviética, Zhanna Yiórkina, maestra de escuela, Valentina Ponomariova experta paracaidista y Valentina Tereshkova. La mas opcionada era Ponomariova, pero una respuesta a la comisión del secretariado la dejo fuera. Tereshkova era parte del Konsomol (juventud comunista), por ende una ferviente devota de los designios del partido comunista y una trabajadora humilde; esto basto para que el premier secretario Kruschev la eligiese para la misión. El cuerpo de mujeres cosmonautas fue disuelto en 1966 y durante mas de veinte años no se envío a otra mujer al espacio. Recientemente en una entrevista Tereshkova, ahora diputada de la  Duma Estatal Rusa, dijo que le gustaría viajar a Marte, así sea solo de ida. Por cierto, mantiene muy buenas relaciones con el presidente Vladimir Putin. El resto es historia.

sábado, 22 de junio de 2019

¿EL FANZINE TIENE UN MODO DE ESCRITURA QUE LO DISTINGA?

 Resultado de imagen para escritura de fanzine

Hace unas semanas atrás conversaba con el colega y amigo Luscus, gestor entre otras cosas de Sursystem – fanzine caleño donde el trabajo colectivo se apoya sobre visiones y saberes disímiles unidos por una idea que se abre paso en diferentes partes del globo y que se difunde a través de la red que lo rodea – sobre la vida, el universo y los fanzines. En algún punto de la conversación surgió la pregunta que titula esta entrada: ¿el fanzine tiene un modo de escritura que lo distinga?

Resolver esta inquietud sugiere algunas rutas que siguen las señas relacionadas con la escritura como forma de domesticación / resistencia. Si bien el ser humano desarrolla la escritura como herramienta para administrar la producción, esta misma va creciendo al punto de convertirse en una tecnología que cambio nuestra percepción del mundo. Una extensión, como lo planteara McLuhan en su Galaxia Gutenberg, que ha moldeado nuestra comprensión de la realidad. Se dice que al día mueren 14 dialectos en el mundo, esto por la aceleración invasiva de los procesos de colonización mediática y el afan de unirlo todo en la aldea global. Así las cosas nuestra escritura esta relacionada con los procesos colonizadores, la configuración misma de su sintaxis, su gramática y demás reglas que lo constituyen como parte de nuestra implantada identidad.  

El lenguaje no solo es una tecnología neutra, se re-configura según las circunstancias. De esto puede dar cuenta el filosofo Ludwig Wittgenstein. En sus "Investigaciones Filosóficas" señalaba la metáfora del lenguaje como ese barrio antiguo que repentinamente se ve rodeado por nuevas edificaciones, modernas, que comienzan a integrarse. Si escuchamos a un joven que vive en los barrios periféricos en contraste con otro que viva en un sector privilegiado, sus maneras de hablar integran vocablos provenientes de diversas transformaciones de la palabra: abreviaciones, mutilaciones, códigos y pronunciación. Así las cosas es posible detectar en cada uno un constructo que revela capas de una historia que involucra el lugar de origen, los círculos familiares e institucionales y sus formas de resistencia a los procesos de homogenización cultural.   

Tomando en cuenta lo anterior, cada producto escrito cuenta con un modo de escritura, incluso si contiene ilustraciones o dibujos, que obedece a unas pautas y formalidades de quien la publica. Todo texto pasa por una serie de procesos que lo validan para ser llevado a imprenta o ser colgado en la red. Con respecto a los fanzines, estos no siguen esos procesos, mas bien obedecen al criterio de quien lo escribe y publica. Seria pertinente entrar a desarrollar una matriz de análisis para detectar las pautas que sigue cada uno, cada escritor / dibujante de fanzines se ciñe a unos criterios personales que siguen mas la complacencia de hacer aquello que siempre quiso hacer pero no sabia como hacerlo. Estas lineas solo pretenden sembrar la semilla de una discusión que permita edificar una noción que permita detectar esas anomalías del ADN fanzinero, y con esto comprobar por que los fanzines seguirán siendo un dispositivo cultural necesario en nuestra pobre cotidianidad agobiada y doliente

Editotial 138: Trascender lo humano para mejorarlo, Cyborgs y quimeras ciberneticas

¿Existe la posibilidad de que una persona pueda recuperarse luego de un incidente catastrófico? El escritor Martin Caidin se hizo esta pregu...