martes, 20 de diciembre de 2022

NOIR TONIC CON SOL EN LAS ROCAS

 

Quien pensaría que un noruego ex corredor de bolsa y líder guitarrista de la banda Di Derre (ganadora del prestigioso premio Gammleng en 1996), Jo Nesbo, se convertiría en un renombrado autor de novela negra a nivel mundial. Nacido el 29 de marzo de 1960, en Oslo, estudio Economía y Administración de Empresas, trabajo un tiempo como corredor de bolsa y a finales de los años 90 se entrego a la escritura. En 1997 se publica la primera entrega de la serie sobre el detective Harry Hole, titulada El Murciélago (Flaggermusmannen), el primer caso que lo llevara a las soleadas playas de Australia y a Queensland, un paraíso para los que buscan diversión alucinógena. El mismo Nesbo cuenta que la historia se le ocurrió en un vuelo que tomo a Australia, tomándole cinco semanas para su redacción. La serie en total tiene doce entregas que han sido editadas por el sello Peguin-Ramdon House en la colección Roja y Negra. Por lo pronto hablemos de este primer coctel narrativo.

Todo comienza con Inger Holter, una chica proveniente de Noruega que buscando una nueva vida decide viajar a Australia y vivir como una hippie, pero en dicha búsqueda ha sido asesinada en Queensland, un distrito donde todo es permitido. Los padres de la victima han solicitado que el detective Harry Hole, proveniente de Oslo, investigue la situación en colaboración con las autoridades australianas. Así las cosas, Harry viaja a Sídney donde será recibido por Andrew Kensington, un nativo que será su guía en el país afortunado. En las primeras páginas conocemos un Harry centrado en su objetivo, poco hablador y muy distante del licor, pero, a medida que el caso se va complejizando vamos conociendo otros matices que Harry Holy – así lo llaman los australianos – que nos harán descubrir su lado vulnerable, que se revela con Brigitta Enquist - una camarera pelirroja sueca – que servirá de confidente y de motivación para encontrar al asesino. Lo interesante es que al seguir las pistas Harry se topara con callejones sin salida, que en ciertos momentos parece que llega a la resolución, pero solo queda en una completa incertidumbre. Eso es lo fascinante de esta novela que la diferencia del noir habitual, los giros están muy bien plantados para sorprender al lector, aunque en ocasiones Nesbo nos desorienta con ciertas situaciones que desvían al lector, pero que al final logra dar un cierre muy truculento pero interesante.

Al indagar un poco más por el personaje de Harry Hole parece la encarnación de Kurt Wallander, personaje creado por el novelista sueco Henning Mankell (1948-2015), inspector de policía en la pequeña localidad de Ystad, al sur de Suecia. Sin duda ambos son la encarnación del estereotipo iniciado por Sam Spade y Philip Marlowe, pero con algunos toques que lo hacen sutilmente diferente y divertido, con un trasfondo que lo atormenta y los problemas con el alcohol; índices que Nesbo dosifica en varias conversaciones descritas en las 347 páginas de extensión. En términos de edición, la historia se organiza en tres partes compuestas por capítulos cortos, lo que ayuda a sentir que se avanza en su lectura, lo que también le permite hacer una suerte de “donde esta la bolita” en el que participamos como lectores y lectoras, aumentando así su amena experiencia. Recomiendo esta novela sobre todo por que Nesbo hace alarde de un conocimiento del genero y da ciertos guiños que llevan este tipo de relato a un nuevo nivel. Síganle la pista.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

INJECTION 1 / Warren Ellis y Declan Shalvey / Image Comics 2015

 

“La lenta cancelación del futuro ha venido acompañada de una deflación de expectativas”

Mark Fisher / Realismo Capitalista



¿Qué nos depara el futuro, cuando no hay mas expectativa que la incertidumbre? Esta pregunta obsesiona al Ministerio del Tiempo y la Medida, institución que decide financiar un proyecto de investigación que reunirá a cinco personas con unos talentos particulares para encontrar una manera de seguir proyectando el futuro. La iniciativa es bautizada como Unidad de Contaminación Cruzada Cultural o UCCC. Esta unidad está compuesta por la Doctora Maria Killbride (alguien que ha visto más de la cuenta), el “estratega” Simeon Winters (un agente del MI6), Brigid Roth – un trasunto de Lisbeth Salander (la chica del Dragon Tatuado) – Vivek Headland, una suerte de Sherlock Holmes y Robin Morrell, parapsicólogo británico descendiente de un linaje de magos blancos (chamanes).  Esta unidad tendrá la compleja tarea de encontrar la manera de poder activar en la gente la visión del futuro, sin embargo, lo que comenzó como una buena intención terminara por amenazar el presente.

Ellis despliega su talento narrativo en esta magnífica serie que cuenta con 15 entregas recopiladas en 3 tomos, publicadas entre 2015 a 2017. En el primer tomo se nos presenta Maria Killbride, quien ahora esta internada en una institución psiquiátrica llamada Sawlung, una antigua palabra sajona que significa “renunciar al alma”, ella esta recluida por que no quiere volver a tener contacto con lo que su equipo creo con la “Inyección”. A lo largo de las páginas Ellis dosifica los índices adecuadamente durante los primeros cinco números logrando captar al lector quien necesita ir avanzando para saber más de la inyección y sus consecuencias.  Se puede decir que la unidad creo un algoritmo capaz de abrir portales que permiten invocar elementales que habitan el plano inmaterial y darles la energía suficiente para que tomen el control de la realidad, sin duda una premisa muy New Weird, un perfecto coctel de arquetipos culturales pop que van desde Bernard Quatermass, Sherlock Holmes, Doctor Who, James Bond y Carnacki; algo muy Ellis, por cierto.

En esta primera entrega conoceremos a los integrantes de la Unidad y como el Ministerio del Tiempo y la Medida intenta reclutarlos de nuevo para que erradiquen las amenazas que ellos mismos han creado. Sin duda Ellis también aborda aquí toda una aplicación del aceleracionismo, una corriente filosófica que augura el colapso del sistema económico neoliberal y traza una línea de posibilidad después de esta crisis. Entre sus principales seguidores esta Nick Land, Mark Fisher, Nick Snikcek, Alex Williams, Sadie Plant; quienes también crearon La Unidad de Investigación de Cultura Cibernética o CCRU – creo que no es coincidencia con la Unidad creada por Ellis en el comic – un grupo interdisciplinario que combino la ficción especulativa de J. G. Ballard, William Gibson con música rave, investigaciones ocultistas, xenomorfos y filosofía post estructuralista. No es casualidad tampoco que los comics y artículos de Ellis estén siendo incorporados en corpus de investigación académica, un verdadero creador Avant-Garde que ha visto en las viñetas una manera de proyectar los sigilos mágicos que operan como un dispositivo para despertar a quienes lo leen y retirar el velo que oculta la verdadera realidad. Muy recomendada para los seguidores y seguidoras de Warren Ellis y para quienes buscan algo gratamente entretenido y reflexivo.

Aca un buen complemento, una reseña del canal Sillon y Pipas

domingo, 11 de diciembre de 2022

Hot Skull (Sikat Kafa / Craneo Febril) Una pandemia provocada por el lenguaje

 

Desde que el literato ruso Yevgueni Zamiatin redactara Nosotros (1918) la distopia habita nuestro imaginario colectivo. Una visión remanente vuelve cada cierto tiempo alimentada por visiones cargadas de pesimismo sobre la cada vez aterradora idea de futuro que nos han ofrecido las novelas, series y películas, en especial las producidas en la gran maquina de sueños Hollywood. Zamiatin introducía en la literatura una extrapolación de lo que ocurría en la Rusia del régimen de Stalin: una sociedad colectivizada en la que la diferencia estaba condenada y solo se pensaba en servir al régimen. Otros ejemplos de distopias totalitarias nos llevan a Mundo Feliz (Brave New World) de Aldoux Huxley, 1984 de George Orwell y Farenheit 451 de Ray Bradbury. Con el paso del tiempo se han sumado otras visiones como El Cuento de la Criada de Margaret Atwodd y las sagas Maze Runner y Divergente, distopias juveniles que beben algo del clásico de Stephen King – con su alter ego Richard Bachman – La Larga Marcha. Todas estas obras nos hablan de regímenes totalitarios que controlan las acciones de sus integrantes mediante técnicas de sugestión y mandamientos que de no ser obedecidos obligaran a sus dirigentes a tomar acciones drásticas para evitar un levantamiento social. A todo esto ¿Cómo seria una distopia que incluyera una pandemia? ¿realmente quien tomaría el control de la situación? ¿pensarían en buscar la cura o en seguir buscando formas de controlar a la población? La serie Sikat Kafa (2021) (Hot Skull o Cráneo Febril en Latinoamérica) estrenada recientemente en la plataforma Netflix, es una apuesta narrativa que adapta la novela homónima escrita por el novelista turco Afşin Kum (1972-), publicada en 2016.

¿De que va la serie? El escenario nos lleva a un mundo donde se desato una pandemia que afecta a la mente, un síndrome que han bautizado como “La Divagación”, una enfermedad que se transmite por el habla y las palabras, quien se expone a ella pierde la capacidad de sintaxis y semántica balbuceando frases carentes de sentido alguno; en vez de usar alcohol o tapabocas la gente debe usar audífonos de seguridad industrial para evitar escuchar a los infectados. En ese entorno conoceremos a Murat Siyavus, un exlingüista que al parecer tiene la capacidad de tolerar la divagación convirtiéndose en el objeto de deseo de una organización privada SMK (Salgina Mücadele Kurumu / Agencia de Control de Epidemias) quienes están “buscando” una cura y con esa falsa promesa se han hecho al control de la ciudad de Estambul, por otro lado, también está un grupo de resistencia Mas Uno, que ven en Murat la respuesta para acabar con el régimen de la SMK. En los primeros episodios vemos como Murat debe dejar su zona segura y atender el llamado a la aventura para encontrar al científico Osgür, quien al parecer había fallecido en un incendio provocado a su laboratorio cuando estaba encargado del Proyecto X, una iniciativa para encontrar la cura a la divagación. Murat conocerá a Shule, una aguerrida chica que pertenece a Mas Uno, que busca la manera de desenmascarar a la SMK y regresar a la normalidad. En el camino se irán sumando otros personajes como Antón, jefe de la fuerza de seguridad de SMK que al enterarse de la existencia de Murat también lo busca para hallar la cura y volver con su esposa e hijo, ambos infectados con la divagación y encerrados en una zona de cuarentena. Todos ellos estarán en la mira de Fazil, director de la SMK, una persona con un férreo interés en mantener el poder a como de lugar.  

Sin duda una propuesta muy interesante y bien construida narrativamente, dosificando los indicios narrativos que van completando el rompecabezas y con varios giros inesperados que hacen que se deba poner toda la atención a cada episodio. Recomendado de la semana.


viernes, 9 de diciembre de 2022

Black Panther: Wakanda por Siempre / una fragmentación del futuro en aras de la la tecnodiversidad

 


El cine de superhéroes parece agotar sus últimos cartuchos. Si bien lo que logro el MCU con sus primeras entregas despertó el entusiasmo de los seguidores y atrajo a los incautos que no leían comics, la mayoría ya esta llegando al punto de fatiga excesiva, ya no quieren seguir viendo más producciones donde prevalece la pirotecnia y la acción sobre lo que debería ser una buena historia. Hace pocos días fui a ver Black Panther: Wakanda por siempre, gracias a la cordial invitación de un buen amigo a la función de preestreno. El agotamiento de la jornada me ponía a prueba frente a una película de tres horas, la idea era no quedarme dormido y ver que tanto me mantenía activo. Al finalizar la película y ver la habitual escena poscréditos, comenzó el lento proceso de decantarla, lo que me llevo a dos lecturas: la narrativa y la ritual-cultural.



A primera vista la historia nos lleva, desde el descubrimiento del vibranio fuera de Wakanda, a una confrontación entre dos grandes culturas en modo supervivencia. Por un lado, Wakanda, que busca proteger su mayor recurso de la intervención extranjera, y Talukan, una nación que tuvo que huir de la superficie y edificar su sociedad en el fondo marino. Toda la comunidad de Wakanda lamenta la repentina partida de su rey, la pantera negra, pero eso no los deja mostrarse vulnerables, fortaleciendo sus defensas y intentando buscar la manera de recrear la Hierba Corazón e invocar de nuevo el poder de la pantera negra. La princesa Shuri busca exhaustivamente la manera de conseguir la flor, una distracción para no pensar en su hermano, y su madre, la reina Ramonda, intenta acercarla, pero no contaban con la sorpresiva visita de Namor, regente de Talukan, quien les ha traído una advertencia. El resto de la película nos va llevando a un clímax donde se busca consumar la venganza, pero, parafraseando a Don Ramon, la venganza solo intoxica el alma y no traería mas que una larga guerra. En este punto se podría decir que abusaron del CGI, que las armaduras, que lo uno y lo otro, pero eso es solo la mirada desde la narrativa.

La otra mirada esta relacionada con la conexión ritual de cada cultura. Por un lado, en Wakanda la repentina partida del Rey T`Challa se festeja, los habitantes entienden la muerte como una etapa que llevara a su líder al plano astral y por ende la celebran con sus mejores prendas y bailes. Por otro lado, el pueblo de Talukan ha tenido que huir de sus tierras por la amenaza de la enfermedad traída por los conquistadores españoles hacia el reino de las profundidades. La tierra y el agua. El poderoso reino de la pantera y el majestuoso reino de la serpiente emplumada, deidades que deben honrar a sus ancestros y proteger a toda costa su legado. Aquí es donde viene realmente lo interesante, cada nación ha construido su cultura desde un desarrollo tecnológico que desafía lo que el filosofo chino Yuk Hui denomina “el universalismo tecnológico”, un paradigma que excluye cualquier avance técnico o tecnológico entendido fuera del marco científico y racional. Esto lleva a Yuk Hui a desarrollar una categoría de análisis que le permita examinar la tecnodiversidad desde lo que él llama “cosmotécnica”: la unificación del cosmos y lo moral por medio de actividades técnicas, pertenezcan estas al ámbito de los oficios o del arte[1].



Sin duda estamos viendo una puesta en escena del afrofuturismo – una estética literaria que combina elementos de la ciencia ficción, la historia alterna, la fantasía y el realismo mágico / ciberchamanismo – por un lado, y por el otro lado estamos viendo una suerte de historia alterna que inserta una particular modificación histórica mediante el recurso de una visión otorgada a uno de los chamanes que permitió la supervivencia y el desarrollo de la cultura de Talukan. Cada cultura ha sido vista por las potencias y esto pone en riesgo su atesorada privacidad; el saber que existen pueblos que puedan superar su capacidad de acción crea un escenario de guerra preventiva, sin embargo, Wakanda y Talukan afrontan una rivalidad que va mas ligada con el instinto primitivo de mostrar la superioridad de cada uno, un tropo que parece mas conectado al pensamiento estadounidense y no tanto de estos pueblos ancestrales. Así las cosas, volviendo al punto, lo mas interesante es la presencia de los elementales y la conexión que logra cada cultura con la naturaleza, conexión que occidente ha perdido al privilegiar el discurso científico sobre la cosmovisión ancestral. En cada uno de los rituales funerarios, en los rituales de paso y en las maneras como cada regente lleva la cotidianidad; hace que la película tome un giro más bien etnográfico: somos testigos privilegiados de las costumbres, creencias y rituales de dos pueblos que han sido exotizados y excluidos del universalismo tecnológico comentado previamente.

En conclusión, Black Panther: Wakanda por Siempre es, ante todo, un homenaje a Chadwick Boseman y su repentina partida, pero también es un documento que permite explorar otras formas de abordar el legado de los pueblos ancestrales desde las herramientas de la ficción y como estas extrapolaciones nos pueden llevar a desarrollar otras estéticas y relatos que nos saquen de la burbuja superheroica que, en su afán de perpetuarse, se va fatigando cada vez más.  



[1] Hui, Yuk. Fragmentar el futuro: ensayos sobre tecnodiversidad. Ed Caja Negra, Buenos Aires 2021

lunes, 5 de diciembre de 2022

Las historias que no fueron / Conferencista: Carlos Arturo Serrano

 


El pasado sábado 3 de diciembre se llevo a cabo el último encuentro del grupo Cienciaficcionarios, comunidad de amantes de la ciencia ficción enfocada en la discusión e intercambio de conocimiento sobre novelas, cuentos, autores y autoras y temáticas que abarca este fascinante genero literario. El tema elegido para este cierre fue ucronía, un subgénero de la ficción especulativa que obedece a una de las preguntas primordiales que ha impulsado a los autores y autoras de la ciencia ficción: ¿Qué pasaría si…? Donde el núcleo temático es la historia y como un cambio en algún acontecimiento desencadena un efecto colateral que despliega una nueva línea histórica. El conferencista, Carlos Arturo Serrano, ha investigado de cerca este subgénero, incluso recientemente publico la novela To Climates Unknown: An alternate history of a world without America (2021) en la cual se aborda

¿Ucronía o historia alterna o fantahistoria? Género literario y subgénero de la ciencia ficción, eso si consideramos a la historia como una ciencia. La ucronía sigue el mismo patrón de la utopía, si la utopía es el lugar que no existe, la ucronía es el tiempo que no existe. La historia contra fáctica es la etiqueta que usan los historiadores académicos, incluso los pueden mirar rayado por eso. Teniendo claro esto, podemos diferenciarla de la teoría alternativa (history channel), historia secreta (Forest Gump), retro futurismo, revisionismo, estudios subalternos (narrar la historia desde las voces silenciadas). La historia alterna comienza con el punto de divergencia – el punto jonbarr – el evento que es cambiado para desarrollar una línea histórica divergente. La recomendación siempre será usar solo un punto de divergencia. Entre los escenarios posibles esta el mundo cambiado, el presente cambiado, mientras el punto de divergencia sea anterior al momento de escritura ya se considera historia alterna. Es importante rechazar el determinismo histórico, lo que permite crear una condición de posibilidad, no hay destino, incluso esto ya es una postura política.  

Serrano menciona al escritor Vargas Llosa, quien tiene por tesis que toda ficción es una rebelión contra la realidad, toda ficción cambia un detalle, incluso cuando se crea un personaje, pero muchas veces se piensa en cambiar solo determinados eventos que parecen importantes. Entre los primeros juegos con la historia alterna se cita al historiador Heródoto, quien no escribió el argumento, pero lanzo la pregunta que da pie a un ejercicio de historia alterna: ¿Y si los griegos hubieran perdido Salamina? Tito Livio, otro historiador, hace el ejercicio desde la pregunta ¿Y si Alejandro hubiera marchado contra Roma? Ambos ejemplos serian historia contra fáctica.  El primer ejemplo concreto de ucronía seria Tirant lo Blanc de Joanot Martorell, redactado en 1490 d.C. El relato nos presenta la idea de un caballero catalán que marcha a Constantinopla para salvarla de los turcos, evitando así la invasión otomana, manteniendo la existencia del imperio bizantino. A este tipo de historia se le conoce como “fantasía del desquite”.


Mark Twain nos brinda un ejemplo de ucronía en la novela Un Yanqui en la corte del Rey Arturo (1899) que no fue concebida como tal, pero al aplicar la definicion cabe como tal en el subgénero. Otro caso curioso es la novela Hossana (1933) del escritor Bernard Newman, en la cual se explora la pregunta ¿Y si Jesús hubiera hecho la guerra contra roma? Todo lo anterior cabe también en lo que podríamos denominar “juegos de simulación de guerra”, lo que lleva a hablar del termino Kriegsspiel, que lo podemos entender desde sus descendientes directos: los juegos de rol y los juegos de estrategia.  El oficial subalterno Georg von Reisswitz fue el encargado de modificar el primer modelo y desarrollar una manera de aplicar las tácticas bélicas para que el ejército prusiano hiciera una planeación de la contienda más afectiva al usar un tablero y unas fichas que representaban las unidades con las que contaban para la batalla, por lo que fue bautizada como Kriegsspiel o Juego de Guerra, que justamente lleva a los comandantes a formular preguntas como ¿y si atacamos en este flanco? ¿y si usamos la infantería de esta forma? Lo que permite crear estrategias ante las diversas circunstancias que pueda tener el encuentro. Esto genera dos tendencias culturales: calabozos y dragones y la ficción militar, esta ultima parte del sesgo que determina que el desarrollo humano se centra en las guerras.

Las dos grandes tendencias (obsesiones) que son mas populares son ¿y si los nazis ganan la segunda guerra mundial? Y la otra ¿Y si el sur gana la guerra de secesión estadounidense? Lo que ha derivado en muchísimas novelas que son ampliamente conocidas, entre estas están: Fatherland (Thomas Harris), The Man in the High Castle (Philip K. Dick), The Iron Dream (Norman Spinrad). Por ende, el expositor nos lleva mas bien a expandir los ejemplos y también entender las convenciones del género: escenario murciélagos alienígenas, escenario efecto mariposa, institución que regula el flujo de la línea de tiempo y escenario isla en el mar del tiempo. Los invito a observar atentamente esta charla y tomen nota de los ejemplos que nos brinda Carlos Arturo.

viernes, 2 de diciembre de 2022

Tinta (2011) de Fernando Trías de Bes

 

Un libro no solo es un objeto, un artilugio, es un dispositivo que acelera el intercambio de información y que sobrevive a los cambios de paradigma de la tecnología. Cada hoja contiene no solo palabras, contiene tinta, con esa idea conoceremos al primer protagonista: el librero Johan Walbach, el regente de una librería de préstamo en Maguncia, Alemania. Por si acaso estamos en el año 1900, así es, el comienzo del siglo XX. Antes de proseguir debo hacer mención de una nota particular: “cada mes de junio, en Maguncia (Alemania) se celebra la fiesta de San Juan. El momento culminante de los festejos tiene lugar el 21 de junio con el bautizo de los nuevos impresores. En plena Ludwigstrasse, juran lealtad a su profesión, y son bautizados, sumergiéndose por completo en una gran cuba de agua del Rin.”

Fernando Trías de Bes
Regresando a Johan Wallbach, su pasión por los libros lo lleva a ser librero de préstamo acumulando muchos títulos, autores, tramas, palabras; a la final ha acumulado galones de tinta en los cuales tratara de hallar “el motivo de la sinrazón” ¿Qué lo llevo a tan obsesiva búsqueda? La infidelidad. Se ha enterado que su esposa, Alice Thiel, ha tenido varios encuentros sexuales con un misterioso hombre en el Hotel Schwarzkopf (si, como la marca del laboratorio de champú) y al intentar el descabellado acto de asesinar al amante, ella lo detiene con un deseo: “debes encontrar el motivo de la sinrazón”. Un detonante que llevara a Walbach a cruzar camino con un matemático, Sebastian von der Becke, un catedrático que también busca el motivo de la sinrazón.

Wallbach y von der Becke se lanzan juntos a buscar el motivo. El matemático ofrecerá la formula, el algoritmo de búsqueda, y el librero cederá todos sus libros con tal de hallar la respuesta a su enigma. También conocerán al impresor Patrik Gensfleisch, descendiente del linaje de impresores que comenzó con Johannes, si, el que conocemos como Gutenberg, quien ha esperado el encargo que le permita encontrar la respuesta a la sinrazón. En el camino también encontraran a un corrector de estilo, Guido Bressler, quien ha dejado la escritura para corregir solo la forma y que de algún modo intenta en ello indagar por la respuesta a la sinrazón que tanto lo embarga. El camino culminara con el editor Eusebius Hofman, quien tiene una extraña costumbre de tomar páginas de libros vírgenes, recién impresos, y frotar paginas en su cuerpo para sentir como la tinta se desprende y llega a los poros de su piel.    

Esta novela es un hermoso homenaje al libro, a toda esa cadena de producción que lo lleva del concepto a la materialidad, evocando ese espíritu que marco la Galaxia Gutenberg que tanto señalaba Marshall McLuhan. En sus paginas recorremos esa Maguncia de principios de siglo XX donde el principal renglón de producción son los libros. Las galeradas, los tipos móviles, la tinta, las palabras y todo ese circuito que convergen en este bello objeto: el editor, el impresor, el corrector, el autor y claro el librero. Si la logran ver en alguna librería de segunda mano, déjense llevar, adquiérala y sin mayor perjuicio sumérjase en este estanque de tinta. Absolutamente recomendada. Agradezco como siempre al gran Alejandro Torres, librero de Arbol de Tinta, quien me paso esta novela con un compromiso: “me tienes que decir de que trata, la leí hace mucho y no recuerdo por que me pareció tan fascinante.”

viernes, 25 de noviembre de 2022

1899: un inesperado viaje al inconsciente y sus sombras

 


Un barco, un niño, una pirámide y una llave; indicios de lo que parece un relato de horror gótico donde la protagonista, si la protagonista, deberá sobreponerse a su condición de mujer soltera y graduada en medicina ante las pautas sociales de un siglo a punto de finalizar. Bienvenidos al Kerberos, un moderno transatlántico con destino a Nueva York. Sales de tu camarote, luego de escuchar una voz que te dice “despierta”, vas al gran salón para conocer a Moura Franklin, la protagonista, y el resto de la tripulación, de repente notas algo perturbador: todos levantan su taza de té y beben al mismo tiempo un sorbo, eso no es normal. Pronto notas también la presencia de un signo recurrente: triángulos en todas partes, incluso en los aretes de una de las pasajeras ¿en que nos hemos metido? ¿Cómo llegamos al barco? ¿Esto es real o es producto de un elaborado acto de ilusionismo?

De los creadores de Dark (2018-2021) Baran bo Odar y Jantje Friese, llega una historia que explora los límites de la percepción sobre la realidad y los clásicos tropos propios de los relatos de alta mar; sumergiéndonos en un relato coral en el que un grupo de inmigrantes europeos estarán a punto de experimentar sus miedos acompañados de los espectadores, que a cada paso del reloj comienzan a preguntarse ¿Por qué estar en este barco? ¿Qué dejaron atrás? ¿Qué les deparara el futuro, si es que lo hay?

Como es habitúa en esta pareja, la producción es impecable. La dirección de fotografía, a cargo de Nikolaus Summerer es absolutamente magistral al igual qye la calidad de los efectos que te permiten hacer una inmersión competa en cada episodio. Con ocho entregas, los espectadores irán descubriendo, gracias a los dosificados índices narrativos que va dejando el guion, que cada personaje es perseguido por una culpa que hace parte de lo que parece su transfundo. Entre este selecto grupo de tripulantes encontramos a un polizón que parece haber estado en la guerra de trincheras, una pareja de luna de miel que mas bien parecen forzados a llevarla, una meretriz que acoge a dos mujeres orientales bajo su protección, una pareja de hermanos provenientes de España, un polaco que quiere llegar a Nueva York y El capitán que ha perdido a su familia en un incendio, sin olvidar a Moura.

Sin adelantar mucho de lo que podría suceder, el relato esta pensado para desafiar la atención misma de los espectadores con un acertado manejo de indicios falsos que generan situaciones que no ves venir, lo que ayuda notoriamente a generar una alta expectativa por la resolución final. Sin duda esto amerita una continuación, sobre todo por que las historias de cada inmigrante quedan en un gancho narrativo que no queda concluido del todo. Sin duda en la construcción de la historia se ven claras referencias a Philip K. Dick y novelas como Tiempo Desarticulado y Ojo en el Cielo; del mismo modo que la notoria referencia de la alegoría de la caverna de Platón. Los gadgets incluso tienen una elaborada referencia al steampunk y se integran perfectamente en el relato. Otro aspecto para destacar es, por supuesto, la música; al final de cada episodio suena una canción que esta relacionada con los acontecimientos del episodio, entre las bandas están Jefferson Airplane, Deep Purple, Echo and the Bunnymen, Jimmy Hendrix y el incomparable David Bowie. Sin duda una serie muy recomendada para los amantes de los acertijos y los desafíos narrativos, por mi parte me gusto bastante y estoy a la expectativa de una segunda temporada.

martes, 15 de noviembre de 2022

INSIDE MAN: UN MAL DIA TE PUEDE LLEVAR A CRUZAR LA LINEA

Desde pequeños se nos enseñan una serie de pautas para ser “buenos” y dirigir nuestras acciones para ser parte de una comunidad. Dichas pautas contienen, entre otras, la regla dorada de no mataras. Así las cosas, nuestras acciones están guiadas acorde a esa moral como brújula orientadora, pero ¿Qué pasaría si… tomas una decisión en un mal día? ¿Cuál es la distancia que separa la línea del bien y el mal? Para Jefferson Grieff (interpretado magistralmente por Stanley Tucci), otrora profesor de criminología que enfrenta una condena por el asesinato de su esposa, comenta que “un mal día puede convertir a alguien en un asesino”, Grieff es el primer protagonista de la serie Inside Man (2022) creada por Steven Moffat, responsable entre otras de Sherlock (BBC, 2010-2017), Dr Who (2005-2017) y Dracula, entre otras. La serie, criticada y admirada por los seguidores de Moffat, nos presenta a Grieff que funge como una suerte de Sherlock calculador y metódico, poco emocional, que ayuda a resolver casos en los que prima el “valor moral” el cual busca para redimirse de su perverso acto. Es así como al principio conocemos a uno de sus clientes que es un importante político que le pide que le ayude a resolver su caso, en la sala también esta Dillon Kempton, compañero y asistente de Grieff que es una suerte de grabadora humana, memorizando cada parte de la conversación con sus clientes.

Nos vamos de Arizona a Londres para conocer a Harry Watling (interpretado por David Tennant), un carismático vicario que, por hacer lo que considera una buena acción ayudando a ocultar una memoria usb de su diacono, comienza a padecer los efectos de tomar decisiones que lo van hundiendo en una espiral descendente, complicando en cada paso la situación al punto de llevarlo a convertirse en todo aquello que odia. Harry se convertirá en el segundo protagonista y entre él y Grieff se encuentra Janice Fife (interpretada por Dolly Wells) tutora de matemáticas de Ben, el hijo del vicario. Todo comienza cuando Ben le dice a su tutora que use una usb que ha tomado de su padre el vicario para crear un archivo con las lecciones y esta descubre que contiene un delicado material. Ben le dice “es pornografía, todo adolescente la observa”, el punto es que como espectadores no sabemos que es, pero por la cara de Janice no parece tan normal el asunto.


Cuando el vicario le pregunta a Janice porque esta tan sorprendida, al no tener respuesta y en un acto desesperado comienza sus malas decisiones expresando que “el archivo es mío, es mi pornografía”, una línea que pone de manifiesto una crítica a las acciones de la iglesia y los delitos sexuales. Janice le dice al vicario que se va a ir pero este decide que más bien la encerrara en el sótano y de ahí en adelante todo ira de mal en peor, incluso involucrando a su esposa y a su hijo.  ¿Cómo se cruzan las líneas de Grieff y Watling? Resulta que Janice conoce a una reportera de crímenes llamada Beth Davenport. Janice hace un pequeño truco para exponer a un joven que intenta abusar de Beth en el metro, Beth le da su tarjeta por si cambia de parecer para hacerle una entrevista y al no saber de Janice decide contactar a Grieff.

Esta serie me parece un plot twist de la novela negra y el thriller psicológico, una combinación de CSI con Hannibal, en la que cada acción nos engancha para conocer el clímax del relato y ver hasta donde se mantiene la empatía con los protagonistas. Las actuaciones de Tucci y Tennant se llevan el mayor reconocimiento, realmente dan forma a la serie. Dolly Wells también ejerce una fuerza impresionante al ser la agente provocadora del relato ejerciendo sus dotes de engaño y persuasión con cada parte del conflicto (el vicario, su esposa y su hijo). En mi opinión merece la pena verla y así mismo dar un veredicto, pero en lo que a mi respecta me agrado bastante.


lunes, 7 de noviembre de 2022

The Playlist ¿Quién es el verdadero ganador en la creación artística?

 

En algún momento de nuestras carreras pasamos por una asignatura que pretende enseñarte como generar una idea que te convierta en millonario o millonaria y así alcanzar el éxito que supone el modelo económico del momento. Ya sea un profe o una profe, el punto es que en cada sesión sondean un caso de estudio que ha sido exitoso y lo hacen ver muy simple, sencillo, algo con lo que puedes “monetizar tu aprendizaje” como dirían ahora. La cuestión es que cuando algo suena tan bien, al mismo tiempo oculta una trampa. La sospecha entre en el momento de cuestionar realmente ¿Quién sale ganando y quien perdiendo al producir dicha idea? Esa es la pregunta de fondo que me plantea la serie The Playlist (2022), recientemente agregada al catalogo de Netflix.

El relato, compuesto por seis capítulos, explora el fenómeno de las plataformas de reproducción musical y como impactan el mercado con la creación de Spotify. Daniel Ek – el primer protagonista – es un talentoso programador sueco que anhela trabajar para Google, lleva una vida rutinaria en la que visita a su madre y le lleva presentes, luego se encierra en su apartamento para descargar música de una plataforma conocida como The Pirate Bay – una continuación de la idea de Napster – y justamente cuando intenta descargar una canción la plataforma es cancelada, lo que le lleva a desarrollar la idea de una plataforma para reproducir música al instante usando un protocolo de búsqueda con otros servidores. Daniel conoce a Martin Loretzon – el segundo protagonista – gracias un sitio web de cupones digitales que genera ingresos a las compañías participantes, es tan innovador que Martin y su socio terminan comprando el sitio y ahí comienza una relación que impulsara a Spotify. Asi mismo conoceremos a Bobbie T – la sexta protagonista- una compañera de colegio de Daniel que esta harta de que sus grabaciones sean granadas y compartidas ilegalmente en Pirate Bay. Los otros tres protagonistas serán Andreas Ehn (el programador líder de la plataforma), Per Sundin (presidente de Sony Music Suecia) y Petra Hannson (la abogada que llevara la difícil tarea de negociar con las disqueras).

Lo particular de la serie es que cada capitulo es un punto de vista sobre la misma historia. Cada mirada nos deja ver, más allá de lo bueno o lo malo, los intereses que mueven a cada parte involucrada en el desarrollo de Spotify.  En un principio todo se trataba de derrotar a The Pirate Bay, fundada por la organización contra el copyright Piratbyrån (la oficina pirata) a comienzos de 2003, desarrollado como un motor de búsqueda y rastreo de ficheros Bit Torrent que facilitaba el acceso de todo tipo de material que estuviera en la red. En aquellos primeros años de la década del 2000 la necesidad de espacios para los músicos y sus álbumes sin temor a que pudiesen ser replicados sin licencia alguna era inminente. Con Napster y su filosofía de compartir música con otros llevo a un cambio radical en los consumidores que dejaron de adquirir discos en razón a que lo podían encontrar en la red. Con esto en mente Daniel Ek ofrecerá una plataforma con ventajas para quienes se suscriban y para las compañías que inviertan en publicidad. Cabe recordar que el camino al abismo este pavimentado de buenas intenciones y eso es justamente en donde la serie se vuelve más interesante aún.  Si bien vencen a The Pirate Bay ¿que hace que no se conviertan en otra amenaza para los músicos y sus producciones?

Recomiendo mucho esta serie y seria pertinente que sea vista en esas asignaturas de emprendimiento para que logren ver el cuadro completo y miren las otras caras que puede proyectar una idea de negocio.


jueves, 3 de noviembre de 2022

EDITOTIAL 126 / 40 AÑOS DEL CYBERPUNK


El siglo XX acelero Las cosas. Corrían los años ochenta y para entonces los computadores aun eran costosos y solo lo podían adquirir las universidades y las grandes empresas e internet comenzaba sus primeros pasos. Los grandes relatos de progreso y desarrollo estaban en crisis, la modernidad estaba colapsando sobre el no futuro afectando las reglas de juego de la ciencia y las artes; la rebelión no se hacía esperar. Un puñado de jóvenes escritores delineo un futuro de cromo y neón adelantando el reloj 25 minutos. Gigantes rascacielos de neón, implantes de cromo, superautopistas de información, replicas genéticas, megacorporaciones mas poderosas que los estados e inadaptados hackers enfrentando al nuevo orden tecnológico para el mejor postor.

Estas visiones provenían de los ecos de la New Wave inglesa con J.G. Ballard, John Brunner, Brian Aldiss y el omnipresente Philip K. Dick. La rebelión literaria fue edificada sobre dos grandes pilares: por un lado, el filme de culto Bladerunner de Ridley Scott, estrenado en mayo de 1982, que esbozo la estética noir con replicantes, autos voladores y megaciudades bañadas por lluvia acida. Por otro la prosa renovadora de William Gibson, quien por aquel entonces había escrito 200 folios tamaño carta de una novela que combinaba sus cuentos Quemando a Cromo y Johnny Mnemonic. Dos años después del estreno del film el escenario no podía ser mejor para Gibson y su opera prima Neuromancer, una novela que introducía un argot hibrido de la poesía beat y el silicon valley con hackers e inteligencias artificiales que coexistían con los añejos tropos de la novela negra y la prosa de los escritores beat de los años sesenta, con toques de la cultura japonesa. 

Sería hasta 1986 con la publicación de la mítica antología Mirrorshades de Bruce Sterling – el ideólogo del Cyberpunk y el más ferviente investigador de la cultura tecnológica – que el Cyberpunk se consolidaría como autentico movimiento literario, que viviría lo suficiente para producir una ola de y caducar por sus propios excesos.

Para el mes de junio de 1992 aparece en las librerías la novela Snowcrash, tercera novela del ensayista y escritor de ciencia ficción Neal Stephenson. En parte parodia y en parte carta de amor, la novela reconfigura el futuro de cromo delineado por Gibson y lo dinamiza incorporando elementos de mangas como Ghost in The Shell y Akira, incluyendo además una crítica a la economía, la política y la religión moldeada desde el lenguaje. La novela sigue a Hiro Protagonist, un repartidor de pizza afroamericano que en las noches ingresa al Metaverso para blandir sus catanas en duelos y probar su valia, sin embargo, un misterioso virus conocido como Snowcrash puede alterar el futuro del Metaverso. Stephenson planteaba en estas paginas un mundo con hiperinflación, franquicias y creencias religiosas que operan con lenguajes antiguos usando conjuros sumerios para someter a sus avatares.

Han pasado 40 años y el Cyberpunk sigue más vivo que nunca, en parte gracias a la exitosa franquicia de video juegos Cyberpunk 2077, las antologías audiovisuales como Love, Death and Robots y películas como Battle Angel Alita. Si bien no habitamos el futuro de cromo y neón, al menos hemos comprendido el impacto de esa entidad que Gibson despertó usando las vísceras del pasado literario de la depresión financiera de 1929 y el encantamiento literario del cut-up y el fold-in de William Burrouhgs, que ahora ha ganado tanto poder que nos esta regulando con más fuerza que Wintermute, la I.A. que contrata a Case para ser liberado del yugo opresor del programador. Sin mas preámbulos, sigan y contemplen 25 minutos al futuro. 

 

Att

Ficciorama / enviado desde el Ficciverso

lunes, 19 de septiembre de 2022

EXTENDIENDO EL CANON: Blade Runner, Origenes (2021)

El detective Cal Moreaux, el protagonista del relato

Bladerunner (Ridley Scott, 1982) es, sin duda alguna, la película de culto que moldeo las visiones del cyberpunk fílmico del cual se han desprendido diversos materiales que buscan explotar los innovadores conceptos construidos por los guionistas Hampton Fancher (Blade Runner y Blade Runner 2049) y David Peoples (12 Monkeys, Ladyhawk y Soldier) desplegados en un mundo donde los seres humanos coexisten con los replicantes - androides tan humanos que se pueden mimetizar con los humanos - en la cual se ha desarrollado una unidad del cuerpo policial encargada de buscar y retirar aquellos replicantes que se salen de las reglas y normas sociales. Según la película de Ridley Scott, Rick Dekard es uno de los mejores Bladerunners o detectores que ha sido contactado por el Departamento de Policía para retirar a seis replicantes que han huido de las colonias obreras de Marte. La imagen de Deckard recuerda a personajes como Philip Marlowe o Sam Spade, el detective duro y cínico que es convocado para resolver ese caso que nadie mas quiere asumir por el riesgo que implica. Así las cosas, desde la película Blade Runner 2049 (Villenueve, 2017) el noveno arte se ha lanzado a desarrollar algunos tropos de este universo, entre ellos la aparición de los Bladerunners. 

Kate Perkins, o K Perkins como firma sus guiones, es una escritora con no tanta experiencia en el mundo del comic que ha demostrado su talento con series como Supergirl y Superwoman. Ella ha sido designada para dar forma al proyecto Bladerunner Origenes. En esta serie Perkins nos presenta a Cal Moreaux, un policia que ha sido designado por el Departamento de Policia de Los Angeles para investigar un asesinato de una descatada bioingeniera de la Corporacion Tyrell. Moreaux comienza a obsesionarse con la verdad oculta e incomoda que relaciona la muerte de la bioingeniera y el desarrollo de un nuevo modelo de replicante conocido como Nexus-5. Si bien usa los tropos y conceptos desarrollados en la pelicula de Scott, para los seguidores puristas es leida como una buena historia de ciencia ficcion noir, pero no es Bladerunner. 



Vale la pena recordar que el nucleo, la semilla, esta en la novela "Sueñan los Androides con Ovejas Electricas" escrita por Philip K. Dick en 1968. Dick baso parte de la novela en su investigacion sobre los soldados nazis y el modelo conductista de formacion, que le hizo pensar sobre quien seria el opuesto del ser humano. Para Dick el simulacro, ese robot que puede ser mas humano que lo humano, era el reflejo perfecto para exponer su idea y como un detective que desea comprar una oveja de verdad termina retirando a esos simulacros que han escapado de Marte. 

Otro dato: el nombre de Blade Runner viene de una novela escrita por William Burroughs bajo el titulo de Blade Runner (a film), basado en la historia de Alan E Nourse titulada The Bladerunner. El relato nos introduce a unos cirujanos que pueden extraer organos en cualquier lugar y usarlos para el trafico en el mercado negro. Ridley Scott adquiere los derechos del titulo y lo incorpora para designar a los integrantes de esta unidad especializada en seguir y retirar a los replicantes, traducido al español como Detectores. 

El apartado grafico de esta primera entrega de Blade Runner Origenes es magistral. Esta a cargo de Fernando Dagnino con unos encuadres muy cinematograficos y unos diseños de pagina que logran capturar la atmosfera y dar dinamismo a las escenas de accion. 

Sin duda alguna es una novela grafica impresionante que puede ser deleite para quienes gustan de esa atmosfera noir y del cyberpunk gibsoniano. Muy recomendada y en la edicion de norma editorial viene con unos extras sobre el proceso de creacion. 



domingo, 14 de agosto de 2022

EDITOTIAL 124: el inofensivo UBIK hace de las suyas

Por razones de seguridad todo producto debe usarse según las indicaciones. Las empresas lo saben, es un acto de responsabilidad que asegura el buen uso, pero, ¿Qué podría pasar si no se siguen o se pasan por alto? La compañía PKD OMNICORP presentó una denuncia contra alguien que hizo uso de su libre albedrio y decidido no seguirlas, lo que provocó un colapso en la realidad, que de paso revelo la existencia de un ente que está devorando los cerebros de los semivivos alojados en el Monasterio de los Amadísimos Hermanos, administrado por Herbert Schoenheit von Vogelsang, quien asegura que nunca había existido un incidente como el provocado por Glenn y Ella Runciter. El producto en cuestión es, al menos eso es lo que afirman algunos, un aerosol que lleva por nombre UBIK. En unos apartes de la denuncia se indica que Runciter “aparece en los televisores, en las paredes, en los pasillos, en el mercado, mejor dicho, hasta en los cigarrillos” ¿será acaso que Runciter es… Dios? ¿Es posible que esa energía colectiva pueda ser sustituida?

Las leyes del mercado psíquico están bajo la lupa de la superintendencia de comercio, lo que en algún momento presento un beneficio ahora es una amenaza a la privacidad del pensamiento. Los usuarios de telepatas ven con preocupación el aumento de invasiones a su mente sin autorización expresa. En la demanda presentada a la corte por Hollis Inc, compañía de telepatas, se dice que Runciter y asociados está sobrepasando los limites corporativos al vigilar a sus empleados. El secretario de estado ha emitido una nota de alerta al congreso para que revisen el decreto comercial que avalo el mercado psíquico hace ya 30 años.  

Por otro lado, un inquilino de nombre Joe Chip ha quedado atrapado en su departamento, al parecer no tiene el cambio monetario para pagar la apertura de su puerta. Esto no es otra cosa que el hipercapitalismo propuesto por la bancada republicana para recaudar más ingresos y cubrir el déficit fiscal del Truculento Dixon. Cabe recordar que se formulo como una medida transitoria que fue vista con buenos ojos por la gran mayoría de ciudadanos, pero que ahora se ahora se ha convertido en un dolor de cabeza para los trabajadores regulares que reciben sus créditos mensualmente, este excesivo aumento en los cobros por el uso de los productos domésticos ha generado cierta inconformidad que puede provocar un estallido social.

Para más información, por favor siga leyendo el contenido de este documento autorizado por la PKD OMNICORP. Se recomienda mantener la distancia critica con el mismo, puede haber información que puede ser tomada personal y generar comportamientos irregulares, además de pensamientos altamente contaminantes que pueden revertir el tiempo y deteriorar el continuo materialista de la historia.

Por Ficciorama, Des Moines, Iowa 1992

jueves, 28 de julio de 2022

EL FOSO DE MABUYA / ERICK J. MOTA (Ediciones Vestigio, 2022)

 

Para los adelantados nativos y nativas digitales palabras como máquina diferencial, código ADA, Leviatán; no producirán mayor efecto que alguna expresión de extrañamiento. En cambio, para los migrantes tecnológicos, aquellos y aquellas que nacieron en el intersticio de la máquina de escribir y el computador, estas palabras activaran una red de asociaciones que conectara con la matriz del ciberpunk latinoamericano: elementales, deidades aterradoras, máquinas y lucha contra el sistema. Esta novela de Erick J, Mota (La Habana, 1975) es una suerte de sonda que explora una cavidad profunda en una historia contada desde un cambio originado en la expedición de Colon en las Antillas. 

Para quienes no lo conozcan Erick J. Mota es Licenciado en Física por la Universidad de La Habana. Ganador de todos los premios de Ciencia Ficción que se otorgan en Cuba desde el 2004 al 2009. También resultó ganador del Premio TauZero de Novela Corta de Fantasía y Ciencia Ficción 2008 en Chile. En Cuba ha publicado la novela corta "Bajo Presión" (2008) y la colección de cuentos “Algunos recuerdos que valen la pena” (2010). Relatos suyos han aparecido en diferentes antologías y sitios web del género como el “Guaicán, sitio de la Ciencia Ficción cubana” y la revista digital Axxón. Quizas una de sus obras mas reconocidas sea la novela Habana Undergüater (2010) un policiaco con influencias del cyberpunk anglo, aunque también se separa del género mientras busca una narración más autorreferencial y local (cubana), por decirlo de alguna manera. Allí, a un mercenario atletico entrenado por los soviéticos y con experiencia en las guerras civiles norteamericanas de principios del siglo XXI—que han destruido a los Estados Unidos como potencia mundial— se le encarga atrapar al hacker que ha robado de la red global una de las ofrendas que han sido dadas a los orishas que habitan la red. Ahora si, continuemos.


La exploración en la mencionada cavidad, el Foso de Mabuya, arranca con un fragmento, a manera de prologo, del diario del primer viaje de Colon y su llegada a tierra, fechado el 11 de octubre de 1492. Al pasar la página se descubre una estrutura formada por cinco secciones, cada una llena de registros de archivo, cartas y paquetes de datos, que van ayudando al lector-explorador a hilvanar una posible explicación de una historia que no es la nuestra, en la cual se evidencia como una fuerza exterior ha intervenido y cambiado el curso de esta narrativa, lo que obligara una lectura minuciosa, con lupa y sospecha, sobre todo con ese terrible dios taino al que conocen como Mabuya. Cada personaje que va apareciendo resulta un punto de vista limitado por sus condiciones respecto a la nocion de Patria, el dominio de la Corona Española, la configuracion de una Confederacion de Naciones Indias con sede en las Black hills, la Sociedad Analitica de Habana, El Almirantazgo de la Marina Real; entre otros.

 

El comentario que tengo sobre la obra es que me dejo gratamente sorprendido. En mi caso tiene elementos que me recuerdan algunos apartes de La Maquina Diferencial de William Gibson y Bruce Sterling – obra tutelar del Steampunk – y tambien algunas imágenes de Conde Cero tambien de Gibson – la segunda entrega de la trilogia del Ensanche – pero como las logra desmarcar e integrar en un trepidante periplo que nos pone al corriente de una posible insurrección en la Sierra Maestra, ubicada en el Estado de Cuba del Este – esto me recordo lo que ocurrio en Berlin en los años de la guerra fría – provocada por lo que han denominado el Ingenio Diferencial una maquina que toma el prototipo fallido de Charlas Babagge, pero al cual le han integrado un lenguaje de programación derivado de el uso del Algebra Booleana, cuyo dominio son las palabras conformadas por los valores binarios 0 o 1, que puede anular a la entidad que se ha infiltrado en el ingenio diferencial instalado en Sierra Maestra. Sinceramente es muy recomendada y de verdad que felicito tanto a EricK como a los editores que han logrado un dispositivo, una llave, que abre las puertas de un reino poco explorado en la literatura ci-fi y que sin duda denota las enormes posibilidades de los sueños de vapor y engranes. Sobra decir que el trabajo de edición es impecable y el apartado de ilustración a cargo de Sebastián Cota nos transporta a ese extraño novum caribeño.

  

martes, 19 de julio de 2022

Emiliano: a un lomo de distancia (microcuento)

Christian Bale como Patrick Bateman en American Psycho

Aprendimos a tomar distancia de todo lo que nos rodea. Los análisis evidenciaban la notoria brecha entre aquel individuo y su entorno. Nada, absolutamente nada podía revertir el resultado. La directiva se reunió a primera hora para revisar el memorando y tomar una decisión, era un caso anormal y requería la mayor precisión, no podía haber salidas en falso.

Es habitual que una persona sienta una extraña conexión con sus emociones, digo extraña por que nunca se nos enseña a tomarlas en cuenta, mas bien a suprimirlas, ocultarlas en gruesas capas de hombría que a la final terminan facturando horas de psicoanalista con diagnostico reservado y una dosis que inhibe tu mente de por vida, o por lo menos lo que dure el contrato farmacéutico con la entidad prestadora de salud.

Aprendimos a tomar distancia de nosotros mismos. Las paginas del atlas de anatomía siguen su curso de colisión con la contratapa, la lección del día es tan pudorosa que la maestra se ruboriza al ver las ilustraciones del órgano de reproducción masculina. Ese dibujo, esa representación, no es más que una idealización codificada y artificial que genera una falsa expectativa al ver que los colores usados no se parecen en nada a las pieles que los habitan. El germen ha sido puesto en circulación. El conducto fibromuscular elástico aloja momentáneamente al órgano genital cargado de testosterona que tras un rítmico agite estalla en una lluvia cósmica que impulsa los espermas que producirán el milagro de la vida.

La arrítmica coreografía ejecutada por los aspirantes a atletas de competencia ponía de manifiesto el reinicio de las labores. Caía la tarde y las cornisas temían la llegada del sereno, ese viento húmedo e incomodo que se metía por las fosas nasales, produciendo incomodos estornudos que aterraban a quienes estuvieran cerca, podrían pensar que era el virus proveniente de las baticuevas de Wuhan. La pintoresca escena hizo pensar a Emiliano Buenavida sobre lo bien que lo trataba la existencia, sin embargo, sentía un enorme vacío, a pesar de tener una buena posición, un modesto apartamento de doscientos metros cuadrados, un Mustang Testarrosa firmado por Tom Selleck de la serie Magnun P.I., un yate adquirido de la producción del lobo de Wall Street y estar saliendo con la supermodelo Tania Vulnikova; algo le impedía disfrutar plenamente.

Emiliano se había graduado como abogado penalista y pertenecía al prestigioso bufet de abogados Góngora y Asociados, la primera en el ranking de la lonja de abogados de la capital. Su registro era invicto, no había perdido ningún caso; un dossier impecable, la envidia de los leguleyos de medio pelo y de los mecanógrafos callejeros que transcribían dolorosas declaraciones de amor al Departamento Administrativo Nacional. Emiliano tenía un sueño: quería ser el mejor carnicero de la ciudad. No se confundan con Patrick Bateman, él no quería ser esa clase de carnicero, no, él quería ser como Don Álvaro, dueño y servidor en su propia fama, cuya bandera roja ondeante exhibía un estampado de una vaca Zenú. Si, eso era lo que él quería cortar lomos, chatas y caderas. Ponerse el guante de mallas y rebanar costillas, sentir el chunchullo, rellenar chorizos, vivir una vida tranquila lejos de los tribunales y las tediosas reuniones de yuppies trasnochados con Jhonier Talker y Dack Janiels.

Emiliano Buenavida aprendió a tomar distancia de todo aquello que lo rodeaba, solo así podía ver realmente quien quería ser y en quien se había convertido.

lunes, 18 de julio de 2022

LA NOVENA CONCIENCIA: UNA RESEÑA DE "TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO"


Multiversos, realidades paralelas, doppelgangers, constelaciones familiares, sanación espiritual y otras nociones poco nombradas por aquello de mantener la cordura, han venido siendo usadas por el noveno arte manifestado en algunas películas y series de streaming. Muchos ya comienzan a hablar de un despertar de la conciencia. En la década de los años cincuenta, luego del descubrimiento del LSD-25 por el químico suizo Albert Hofmann, se inicio un cambio de paradigma promovido bajo la consigna “enciende, sintoniza, abandona” enunciada por Timothy Leary, profeta del LSD. Llegaría la era de acuario y el rock entonaba sus primeros acordes estridentes que aturdía los conservadores oídos de la posguerra, los niños se habían hecho adolescentes y encontraron en ciertos alucinógenos la llave para entrar en las puertas de la percepción que había dibujado literariamente Aldoux Huxley. Flower Power, poder floral, haz el amor y no la guerra, como una piedra rodante; aforismos que buscaban romper el molde y emancipar la mente hacia un nuevo estado de conciencia, sin embargo, el miedo coarto este impulso hasta que en 2019 un agente viral incubado en las baticuevas de Wuhan inicio un rastro de contagio que pauso al mundo por dos años.  

Quizás ya algunos comics habían puesto en escena lo de multiversos, las realidades paralelas y otras nociones del reino cuántico. Mucho antes, en 1884, Edwin Abbott publicaría Planilandia: una novela de dimensiones que inspiraría al cineasta Cristopher Nolan para desarrollar la idea de su filme Interestelar (Nolan, 2014) en la que un astronauta hará un periplo que va más allá de las dimensiones que conoce hasta alcanzar la quinta dimensión. Hace pocos días pude ver al fin “Everything is Everywhere at once” o “Todo en todas partes al mismo tiempo”, película realizada por Daniel Kwan y Daniel Scheinert, los Daniels, aborda un acercamiento a la conciencia universal al mostrar a una mujer cuya vida parece no tener sentido que todos sus fracasos han resultado éxitos en otros mundos paralelos, pero un acontecimeinto hace que esos mundos esten en conflicto, por lo cual ella deberá detectar como puede transmutar sus frustaciones y liberar todo el caos que la había aprisionado.

Si, El caos esta a la orden del día en la rutinaria vida de Evelyn Wang (Michelle Yeoh): una inmigrante china que administra una lavandería junto a su esposo Waymond (Ke Huy Quan) —quien considera su matrimonio un caso perdido—, acompañada por su hija Joy (Stephanie Hsu) —una adolescente en búsqueda de libertad— y Gong Gong (James Hong), el abuelo de la familia. Si a esto le añadimos que el negocio está a punto de ser clausurado por el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos, la trama parece ser muy cruel con la protagonista. Los Daniels esgrimen esta situación decadente como el polo opuesto del camino iniciático que Evelyn deberá afrontar aun cuando no quiera: entre tantas versiones de ella encontradas en diferentes universos, convertirse en “la elegida”, es decir, en la única persona que puede devolver la estabilidad del multiverso.

El absurdo es lo más importante de la cinta, es el balance perfecto entre la seriedad de las relaciones interpersonales de la familia Wang y la extravagancia de los multiversos con su lógica irónica.  Asimismo, también funciona al momento de tocar la idea principal de la película: si nuestra vida no es importante porque el universo seguirá moviéndose a pesar de nuestros dolores, ¿acaso vale la pena seguir intentándolo? La respuesta de los Daniels es no, pero también es un sí.  

viernes, 8 de julio de 2022

Los Crimenes del Futuro / David Cronenberg (2022)

 

En la imagen Caprice (Léa Seydoux), Saúl Tenser (Viggo Mortensen) y Timlin (Kristen Stewart)

Los Crimines del Futuro, el esperado regreso del maestro del body horror David Cronenberg, nos transporta a un delirio distopico, muy burroughsiano, en el que la corporalidad ha transcendido para alcanzar un nuevo estado de conciencia libre de dolor. La cámara nos introduce a un escenario que busca encontrar el significado de vivir en un mundo sintético, que debe alimentarse de sus propios residuos industriales ante la desaparición de los alimentos naturales, donde el único dolor que no ha podido extinguirse es el de la memoria.



Una escena delirante por ejemplo nos presenta una bodega abandonada que acoge a un entusiasta grupo de espectadores que esperan ansiosos lo que parece ser la una performance quirúrgica de un bailarín con orejas en todo su cuerpo. Los espectadores alistan sus cámaras y dispositivos de filmación para registrar cada detalle del performance, incluso el bailarín ha hecho coser sus parpados en vivo y en directo para aumentar la sinestesia de su acto y moverse al compás de la vibración del lugar. Entre los asistentes se encuentra Saul Tenser (Viggo Mortensen), un creador corporal que rastrea las pistas para resolver el dilema que le arrebata el sueño y el apetito: nuevos órganos que crecen aceleradamente inhibiendo sus funciones básicas. Para Saul el cuerpo es la realidad y la cirugía como un medio para lograr sentir algo de nuevo junto a su pareja y cómplice Caprice (Léa Seydoux). La habilidad de Saúl ha despertado la curiosidad del Departamento de Registro de Órganos, cuyo director esta fascinado y sorprendido por la aparición de órganos tatuados que se han convertido en el objeto de deseo entre los mercaderes del nuevo arte corporal.  



Aquí el cuerpo ya no emite las señales de su propia degradación a través del dolor, esa desagradable sensación ha sido erradicada, lo que produce una suerte de vacío existencial que llevara a las personas a encontrar nuevas formas de sentir mediante infringirse daños a sí mismos. Saúl y Caprice conocen a Lang Dotrice, un emprendedor particular que quiere donar el cuerpo de su hijo fallecido para su siguiente performance, lo particular es que el niño tenia la capacidad de digerir plástico en su organismo. Dotrice declara que “Tenemos que empezar a alimentarnos de nuestros propios residuos industriales”, quien entiende su difunto hijo como el camino a la evolución de la especie. Esto llevara a Saúl a descender por una insondable espiral al verse involucrado de forma accidental en una investigación policiaca. De repente, su intrusión a un oscuro y peligroso sub-mundo de concursos de belleza interior, de registro de órganos, de drogas sintéticas y de performances que cruzan la línea de lo moralmente correcto, lo lleva a cuestionar sus propios ideales y a aceptar que sus extraños poderes quizá no lo convierten en un ser inferior ni menos humano que lo demás.


Sin duda alguna Cronenberg, fiel a su obsesión con la intervención corporal, recupera varios elementos de filmes como El Almuerzo Desnudo, Videodrome, Existenz y Crash; En todas ellas podemos ver las implicaciones de la corporalidad al ser impactada por el desarrollo tecnológico y los dispositivos que se crean para cada entorno. Si bien el festival de Cannes no supo entender lo que plantea el realizador canadiense, quienes seguimos su obra comprendemos lo que pretende en esta puesta en escena. Muy recomendada además por todo el diseño de producción, los efectos y la fotografía. Simplemente un deleite visual.



Editotial 138: Trascender lo humano para mejorarlo, Cyborgs y quimeras ciberneticas

¿Existe la posibilidad de que una persona pueda recuperarse luego de un incidente catastrófico? El escritor Martin Caidin se hizo esta pregu...