miércoles, 7 de marzo de 2018

CONVOCATORIA FICCIORAMA N 80


FRED QUINCY A TRAVES DEL DECIMO SINTAGMA
PREMISA:
Durante las investigaciones desarrolladas por Emil Rottenheimer respecto al rayo catódico uno de sus ayudantes, Rohr Wegträger, intento demostrar la existencia de planos dimensionales paralelos. Para llevarlo a cabo Wegträger patento el Acelerador Gestaltico, un dispositivo que altera las leyes de la forma tangible reduciéndola a su estructura subyacente. Tras la llegada del partido nacional socialista y el ascenso de Hitler, Wegträger emigra a Estados Unidos para continuar con la investigación. En la década del 50, Wegträger conoce a Ben Salamandré, otro exiliado, que colabora asiduamente en el proyecto. Tras una primera prueba del Acelerador Gestaltico, Salamandré resulta seriamente trastornado tras haber sido abducido a lo que llamo “El Decimo Sintagma” donde conoció a los Lectroids, una raza alienígena que usurpa cuerpos de altos mandos corporativos y estatales para implementar una nueva forma de dominación mediante el uso de subliminales que impulsan a consumir, procrear, obedecer y no cuestionar a la autoridad. Salamandré es internado en el Instituto Tavistok, pero años después logra escapar, su paradero es incierto 
Años después, en 1987, Wegträger conoce a Fred Quincy, eminente quiromante-neurocirujano-músico-explorador-deportista-filantropo-aventurero, que apoya financieramente a Wegträger. Sin embargo la culminación del Acelerador Gestaltico podría llevar, si cae en las manos equivocadas, a la apertura de un portal que permita el libre acceso de los Lectoids y culminar su plan de dominación.  Salamandré reaparece pero ahora bajo el nombre de Lord Magnex, líder de los Lectoids, cuya verdadera forma solo se puede ver con los prismas denotativos instalados en gafas de sol. Quincy contacta al reverendo James Pragma, líder espiritual de la Misión Rayo Catódico, quien ha sido el único que ha sobrevivido a un intento de posesión, para que organice el plan de contingencia subliminal. Es así como Fred Quincy, el profesor Wegträger, el reverendo Pragma y los Lizzitsky Holograms; unen sus fuerzas para salvar al mundo de la amenaza hedonista y banal de los Lectoids y las legiones del Décimo Sintagma.  

Subtemas:
·      Articulo sobre Fred Quincy y la extracción de un extraño organismo viral
·      El Profesor Wegträger y los peligros del rayo catódico
·      Lord Magnex es visto en inmediaciones de San Vitoco, se proclama nuevo Mesías de la salvación
·      El escape de Ben Salamandré del instituto Tavistok y las teorías de conspiración
·      El Acelerador Gestaltico
·      La Autopsia de Quantico: El FBI examina el cuerpo de un Lectoid
·      James Pragma y como sobrevivió al intento de usurpación ontológica de un Lectoid
·      Sesión de espiritismo resulta mal y el alma de un hombre queda confinada a una licuadora.
·      El prima denotativo, usos y aplicaciones.
·      Moda en los ochenta: prendas de vestir con alto grado de exotismo neon
·      El Concierto de conciertos: Fred Quincy y los Lizzitsky Holograms
·      ¿El Gerente de la O.M.G será un reptiliano?

Enviar la propuesta con los siguientes datos: Nombre, Correo Electronico, subtema en el que desea participar y claro el aporte (ilustración, collage, escrito, cut-up, diagrama; etc)

Ilustraciones
Archivo en JPG de 300 Dpi en escala de grises de 17,5cm de ancho por 25cm de alto (dejar 5mm para el respectivo sangrado) técnica libre
Textos
Escritos de mínimo 600 palabras y máximo 900, con su respectivo titulo y crédito del autor.

Enviar sus propuestas a este mail: ficcifanzine@gmail.com
Plazo máximo de envío 23 de marzo de 2018 a las 12 de la noche.

La lista de los trabajo seleccionados será publicada en redes sociales y se le anunciara respectivamente a cada participante via e-mail, el día 26 de marzo de 2018


viernes, 19 de enero de 2018

Un Mito: la repentina muerte del silencio


En el principio reino el silencio.
En sus entrañas habitaba una fuerza que podría arrebatarle su dominio, ya se lo había señalado el tiempo, pero no hizo caso. Su sospecha pronto se hizo paranoia y fue ahí, en ese mismo instante, que sin darse cuenta la despertó de su letargo. El silencio no pudo saber como lo haría, ella tenia su forma de hacerlo, no de una forma agresiva o violenta, no, lo haría de la manera mas sutil, sin que lo notara. Al comienzo se manifestó como una pequeña larva que se fue nutriendo del ruido oculto que almacenaba el silencio en su corazón, la energía que emanaba de allí le hizo aumentar su tamaño hasta que el mismo silencio no pudo contenerla y estallo en millones de formas que ocultarían al silencio en los socavones del olvido.
Las formas congregadas tomaron su lugar como símbolos, pálidas representaciones de lo que teníamos a nuestro alcance, generando una rebelión que termino por encarcelar toda manifestación pura en definiciones y nombres, aprisionándolas en sentidos que no les correspondían. Con el paso del tiempo mismo esos símbolos tomaban su esencia de las cosas inertes: la roca, el árbol, la montaña; también de las cosas activas: el agua, el viento y el fuego. Fue este último, el fuego, el que desato la última contienda por el dominio del mundo que había guardado el silencio, dotando a los primeros seres la potestad y la falsa idea de que eran los dueños.
Los cánticos, los rituales y las plegarias a todos los símbolos se fueron sustituyendo, cuando los primeros seres cayeron en el sueño de la razón, por un solo regente, una entidad que arrebato toda la esencia de los primeros símbolos para asegurarse su potestad como el símbolo que los domina. Con esa idea en mente los primeros seres engendraron una nueva fuerza que acabaría con estos seres e impondría un régimen cuyas estrictas reglas  moldearían la percepción a tal grado que los sentidos obedecerían  ciegamente. La magia de la palabra comenzó a diluirse cuando fue llevada ante la imprenta, que fijo su esencia en una celda bidimensional visitada por incautos que al preguntar sobre su naturaleza no sabrían que responder, dejando su valor en la interpretación que este les pudiese dar.   
El aparente triunfo se convirtió en fracaso al momento de compensar aquello a lo que se había renunciado. El intercambio solo dejo un suelo árido y antiespiritual que aplanaron todo sentido ritual hasta menospreciarlas y mecanizarlas, la intención no era otra que dirigirlas a un nuevo crisol, uno que no dependía del fuego sino del cobre y el silicio. Siendo consciente de ello he pagado mi condena revelando la manera en que esta fuerza, que en lengua común se le llama lenguaje, nos arrebato el sueño silente y nos dejo a merced de la tiranía de las representaciones, con el único fin de incitar a quienes decidan convertirse a una nueva rebelión que acabe con esta epidemia y regresemos al silencio mismo, pero eso ya no es posible.
hace poco supe que el silencio había muerto en su encierro.    

jueves, 11 de enero de 2018

EDITOTIAL 77 - El Auto Fantastico

-->
Una de mis actividades favoritas de infancia era ver televisión. Mientras otros pasaban horas jugando en la calle, yo prefería estar al frente de la pantalla chica viendo enlatados (así se les llamaba a las series importadas) que en su mayoría eran de ciencia ficción. Uno de estos enlatados que me fascinó sobremanera era El Auto Fantástico, el solo hecho de que un vehiculo hablara y tuviera conciencia de si era, además de un sistema de armas integrado, algo fuera de lo común.
Recuerdo, gracias a Youtube, que el intro iniciaba con estas palabras:“Un sombrío vuelo en el peligroso mundo de un hombre que no existe. Michael Knight, un solitario en una cruzada para defender la causa de los inocentes, los indefensos, los impotentes, en un mundo de delincuentes que operan por encima de la ley.” Con el fondo musical compuesto por Stu Phillips, ahí aparecían las palabras Knight Rider – no falta aquel que crea Knight=El Auto Rider=Fantástico que mostraba escenas en las que el actor David Hasselhof conducía a Kitt, el verdadero protagonista de la serie. Una idea genial del productor y guionista Glen A. Larson.
Larson, que falleció en el 2014 a los 77 años, había creado series como Buck Rogers en el Siglo XXV, Profesion Peligro y Magnun P.I, sin embargo quería hacer  una serie que involucrara un super vehículo, un auto que hablara y estuviera equipado para combatir al crimen, algo fuera de lo común. Fue entonces cuando concibió la idea para Knight Rider. La premisa narrativa nos lleva a Michael Arthur Long, un honesto teniente de la policía, que lideraba una investigación contra el poderoso grupo informático COMTRON, bajo el cargo espionaje industrial. Al momento de caer en el cumplimiento del deber, es rescatado por una misteriosa organización, que además de modificar su rostro, reconfiguró su Pontiac Firebird Trans convirtiéndolo en una letal arma de lucha contra el crimen.
Michael es acogido por la fundación FLAG liderada por Wilton Knight y junto a su vehículo convertido en el poderoso KITT (acrónimo de Knight Industries Two Thousand, Industrias Knight 2000) protegía a los indefensos, los impotentes, los inocentes; de los criminales. Tras cobrar venganza sobre quienes lo traicionaron y trataron de matar, Michael Knight asume su nueva identidad como miembro de la Fundación para la Ley y el Gobierno, combatiendo al crimen en compañía de sus amigos Devon Miles y Bonnie Barstow, la hermosa mecánica que se encarga de las reparaciones y el mantenimiento de KITT.
La serie se emitió desde el 26 de septiembre de 1982 hasta el 8 de agosto de 1986, un total de 90 episodios, en los que Michael y Kitt enfrentaron a diversos tipos de maleantes para proteger al indefenso, incluso contra otros vehículos modificados como KARR y GOLIATH, conducidos por Garth Knight, el rival de Michael. Se intento hacer un reinicio en 1991 pero no funciono tanto, que siguió en 1994 cuando se filmo la película Knight Rider 2010 y en 2008 se filmaron un par de episodios, pero con muy bajo rating.
Esta serie tenia todos los ingredientes esenciales para aquellos años: Un auto futurista de color negro, música electrónica y grandes virtudes. Por eso haremos una breve dossier sobre esta serie que lanzo a la fama al guardián de la bahía David Hasselhoff, su increíble auto que aparece en una que otra serie a modo de remembranza y el significado para aquel tiempo.
Ficciorama, Enero de 2018

TYPOTIFICACION parte 2


Extractos del diario naranja de José Alfort

Noviembre 25
Fue atracción a primera vista.
Nunca antes había sentido algo similar por una pieza grafica impresa.
Recibí el singular volante de manos de un joven cuya impávida expresión reflejaba la dura jornada al repartirlos sin mayor recompensa que ir de nuevo a pedir mas y ganar algo extra. Como acto mecánico la doble por la mitad y la guarde en el bolsillo, pero luego cai en cuenta de que eso lo hago con los otros volantes, los de comida y otros menesteres, lo extraje de nuevo y lo guarde en la página numero 70 de la novela que estaba leyendo, El Venusino, para que no sufriera mayor alteración y recuperara algo de su ya gastada lozanía, pero el papel es rencoroso, lo recuerda todo.


Noviembre 26
Salí de nuevo hacia el mismo sector, la calle 17 con carrera 10.
Ahí estaba el mismo joven con la misma expresión en el mismo lugar, sin embargo el volante había cambiado. Tenia otra tinta, magenta, y el dibujo era diferente al primero que recibí, una mano abierta con un ojo al centro y el lema “ver para creer”. Avance unas cuadras mas hacia el sur y comencé a recolectar otras “muestras” impresas para mi futuro estudio en litografía. Al regresar a mi casa me dirigí al improvisado estudio que arme en el cuarto de servicio, sobre la pequeña mesa de dibujo que había comprado en un remate. El plan era dejarlos y seguir con mis labores diarias de supervivencia – como hacer almuerzo por ejemplo – pero en vez de eso me quede embelesado observándolos, leyendo los divertidos textos e imágenes, una de estas tenia una simpática simplificación de cupido, nada del otro mundo, pero era muy divertida. Se dice que cuando se lee un libro ya no se vuelve a ser lo mismo, creo que en mi caso fue con los volantes.

Noviembre 29
He vuelto a recuperar medianamente la compostura.
Mis ojos cayeron en un profundo trance del cual he salido, pero no muy bien librado. Al siguiente día de haber leído los volantes mis ojos, mis parpados, mis pupilas; todo mi sistema óptico mejor dicho, me ardían. El mirar por la ventana o simplemente mi mesa de noche era una tortura. Mi primer impulso no fue ir al médico, eso sería peor, el solo hecho de llegar a la EPS y esperar a que me llamaran por el digiturno se compara con un vía crucis de 24 estaciones, de transporte masivo claro. Me puse compresas de hielo, agua bendita, infusiones, todo lo que Reuters me dijera que hiciera, Reuters el anunciante del Bristol, no se si este vivo pero que señor pá bendito oiga. Tras la alquimia homeopática logre recuperar paulatinamente la vista y decidí tomar el esfero y describir lo acontecido.

Es como si me hubiese enfermado, como una gripa pero con cara de otra cosa. Los parpados, me costaba tener abiertos los parpados, como si un hipnotista hubiese hecho lo suyo por wi-fi, tanto así que me coloque unas cintas adhesivas a ver si en algo ayudaban, pero solo sirvió para despegarme unos cuantos pelos de la ceja y un par de pestañas. Los bastones y la fovea, agentes del sistema óptico, solo veían un mínimo porcentaje que me impedía reconfigurar mi noción de realidad. Ahí recordé ese volante que me habían entregado en una esquina concurrida de Chapinero que hablaba de una enfermedad de transmisión textual: La Tipolitis.

Acorde a los tutoriales teguas ofrecidos por Youtube, La Tipolitis consiste en una alteración del nervio óptico que inflama los conductos que envían los estímulos visuales al cerebro impidiendo así una visión coherente sobre lo que se lee o observa. Mi visión ya estaba contagiada, ya nada seria lo mismo, ahora si estoy jodido.

Noviembre 30

Un vecino del edificio al verme en tan deplorable estado me recomendó un remedio que había leído hace rato ya en la famosa Guía de Glong y Plenovsky Para Enfermedades de Transmisión Textual. Al principio no le estaba creyendo de a mucho, pero era la única posibilidad de recuperación y a problemas desesperados soluciones desesperadas, dicen por ahí.

El remedio en si consiste en purgar el imaginario con dosis mínimas de arte suprematista de Malevich, ver por al menos unos 15 segundos el cuadro negro abriendo y cerrando los parpados rápidamente, muy parecido al REM, para que los conductos empiecen a desinflamarse. Luego de esta rutina se hace pertinente ver algunas obras de la secesión vienesa, puede ser Kokoshka o Klimt, pero mejor Klimt, es mas sutil y transmite los nutrientes requeridos para hidratar la pupila.   

Vaya, este sujeto parece estar mas en un canal de telemercadeo, la verdad no había leído estas notas y por el afán de rellenar me deje llevar por las primeras líneas que parecían prometedoras. Es habitual en los redactores amateur sigan el famoso consejo de “escribir como hablan”, de ser así no me quisiera imaginar un poema escrito en el dialecto del bajo lenguaje urbano, en otras palabras seria intraducible por cualquier traductor por mas especializado que fuera, además desde la invención del Nadsat, el mismo que pronunciaba Alex DeLarge insigne protagonista de la Naranja Mecánica.

Como pudieron notar, el mismo Alfort nos brinda en su “testimonio” la solución salvo su visión: una purga visual.

Bueno, creo que eso era todo ¿esperaban mas? Tal vez en la próxima, son mas de la una de la madrugada y he estado sentado la misma cantidad de horas que dura un viaje hasta la costa, doce horas para ser exacto ¿qué por que no escribí mas? Una cosa es estar sentado frente al computador y otra escribir, seré sincero: he caído en la procrastinación. Si ya se, es posible evitarla, pero la tentación es mas fuerte y el diablo es puerco, en fin, eso será todo por ahora.
  


  

martes, 9 de enero de 2018

AHORA UN CUENTO POR ENTREGAS: TYPOTIFICACION-PARTE 1


TYPOTIPIFICACIÓN

Entre las muchas técnicas de análisis gráfico presentadas en la guía de Glong y Plenovsky – directores del Instituto de Investigaciones en Escatología Visual – hace mas de un siglo ya, incontables esfuerzos se dieron a la tarea de combinarlas con la intención de rastrear y detectar las señales mismas de la misteriosa y aterradora gestalt viral que amenazaba con la colonización del imaginario colectivo y proyectarla en toda pieza impresa para así alterar nuestra percepción de la realidad. Una idea descabellada alojada en una mente retorcida por cierto. Por lo que se sabe al respecto, según los artífices impresores del bajo mundo, la cepa viene dosificada en capsulas visuales que se ingieren fácilmente con solo un parpadeo, una vez alojada en la retina comienza la agresiva campaña de invasión por el nervio óptico hasta llegar al lóbulo temporal y reorganizar las demás neuronas con el patrón viral, al siguiente parpadeo ya se padecen los primeros síntomas que manipulaban, de manera inconsciente, la gestalt con magistrales engaños caleidoscópicos que desechan al instante el frágil imaginario nativo, sustituyéndolo por uno que va echando raíces con toda la confianza.

Glong y Plenovsky patentaron una técnica de análisis que permite detectar y detener el paso de la cepa, la llamaron typotifipicación ¿qué en que consiste? Para ofrecer una respuesta mas efectiva al respecto, sin salir por la tangente, es mejor ilustrarlo con el único caso registrado con cierto grado de éxito: el del veterano analista visual José Alfort. El expediente señala que su obsesión con los volantes de servicios esotéricos lo llevo a contraer la mortífera cepa y en corto tiempo logro reducir sus síntomas gracias a esta insólita técnica. Junto con el expediente se encontraba su diario de tapas naranja en el que llevo un minucioso registro desde el contagio hasta su cura, que leeremos mas adelante,  en él enfatizo sobre la relación de la selección tipográfica aleatoria con el fantasma etimológico y como esta ayudaba a ocultar determinados significantes que sugestionaban la mente, de forma inconsciente, inoculando eufemismos que luego se manifestaban en la realidad consciente. Este caso es extraordinario en razón a que muy pocos sobreviven al contagio, ya se cuentan muchísimas victimas desde su aparición en 1960.      

Antes de revisar las notas de Alfort es pertinente hacer una contextualización al respecto para aquellos y aquellas que aun se sienten desorientados en el asunto.  Los aquí presentes recordaran que aquellos volantes median 9 cm por  5 cm, se imprimían en papel de pulpa barata – lo que daba esa característica coloración que contrastaba con la tinta de impresión – para ahorrar costos, se usaba una sola o, si el cliente lo requería con la debida justificación, hasta dos tintas, siendo las mas populares la Black, Magenta y Verde Yerba, esta última relacionada estrictamente con las plantas medicinales y alucinógenas usadas por el sequito de hermanos fuesen del llano o del interior. Circulaban a granel por las calles tanto del centro de la ciudad como en los sectores con mayor población flotante cautiva, especialmente entre las calles 19 y 14. Eran repartidos por personas variopintas a los transeúntes quienes hacían lo siguiente: algunos la recibían y tiraban a las tres cuadras y otros cuantos las conservaban como parte de una posible capsula del tiempo. El aspecto mas fascinante y atractivo de esta rudimentaria forma de promoción era su composición. Como ya lo mencione en tan reducido espacio debía caber toda la variedad de servicios ofrecidos por el chaman-brujo-hechicero-mago dejando el mínimo margen de aire – así le denominaban al espacio vacío entre las palabras e imágenes –  razón por la cual los ilustres impresores ejecutaban el calculo de Leclerc para medir la cantidad de texto a componer, en este punto es cuando emerge en el impresor-diseñador una suerte de posesión por libre albedrío para elegir las fuentes tipográficas que se deben usar.

Al ser una labor inconciente, ninguno recuerda por que o como eligió los caracteres, faltando así al código Morison de no elegir mas de dos fuentes para un mismo texto. Esto se puede evidenciar en los testimonios recogidos durante los juicios de Gutemberg realizados a finales de la era Pre-Macintosh, los impresores acusados alegaban que habían sido poseídos por un espíritu que respondía al nombre de REID, este les susurraba al oído dulces estribillos situacionistas que desencadenaban una sinapsis dadaísta  para ejecutar una yuxtaposición tipográfica digna de todo un Marinetti.  

Quienes conocían a Alfort, muy pocos en verdad, decían que desde que recibió el primer volante quedo maravillado por su extraordinaria y ramplona simpleza. Salía todos los días por las misma calles para recolectar muestras para lo que llamo el estudio en litografía. Muy pronto sus allegados notaron algunos cambios en su conducta visual, incluso en su forma de hablar “ahora se la pasa hablando de ligar gamas cromáticas y devolver la creatividad perdida” señalo Roger Lastrada, vecino residente del viejo edificio Galerada. La cepa comenzó a sembrar la paranoica idea de que las palabras dispuestas en estos volantes contenían una proteína que fortalecía el torrente visual: Cratil-o. Esta proteína activa un rizoma que desencadena una singularidad simbólica que en  esencia hace tangible aquello que nombra. Así las cosas comenzó a leer diversos catálogos de tipografía, en especial los del siglo XIX como del XX, en el XXI no hizo mayores aportes salvo combinar, modificar, reciclar y alterar los hermosos glifos creados por la primera cohorte tipográfica, quienes dejaron este plano terrenal para acceder a la progresión celestial de Fibonacci. Para satisfacer la curiosidad de los interesados he aquí la transcripción de uno de los textos suministrado en uno de los volantes seleccionados:

HERMANO LLANEDRO
Especializado en Pantones y Pactos para el Amor Visual
NO SUFRA MAS EN SILENCIO
TODO PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN
POR MUY DIFICIL QUE SEA
Garantizo el regreso de su gama tonal amada en poco tiempo, donde este y con quien este no importa el sistema operativo, equipo, años de uso o arreglo con solo el hexadecimal, escala cromática, jpgs, pdfs o post en muros lo recupero sin causarle ninguna clase de daño.
LLAMA HOY MISMO CEL 328 906 4550
Secretos y misterios del vudú para dominar y doblegar el formato
LECTURA DEL TIPOMETRO
PACTOS Y RITUALES
PARA LA CREATIVIDAD Y LA GENIALIDAD
MAGIA ANALOGA – MAGIA DIGITAL
CURO TODA CLASE DE MAPPINGS
SACO PARCIALES OCULTOS, AGENCIAS O PUBLICIDAD VIRAL

 Como pudieron notar se puede ver un tratamiento indiscriminado de caracteres en mayúscula y minúscula – altas y bajas en la jerga tipográfica – además de la combinación forzada de familias serif y sans serif. Es tanto mi entusiasmo que podría seguir y seguir describiendo sobre lo que aquí nos convoca, pero dejemos que sea Alfort, en sus propias palabras, quien nos ilustre de forma idónea sobre el asunto. A continuación leerán las transcripciones realizadas por el voluntariado del semillero de aneurismas ópticos, labor que les tomo alrededor de cinco meses, cuatro semanas, tres días, dos horas y un minuto.

(Continuara en la siguiente entrega)

lunes, 20 de noviembre de 2017

DANZANDO CON BALAS Y NAVAJAS: UNA RESEÑA SOBRE RITUAL DE MUERTE DE WARREN ELLIS

Un ritual es, ante todo, una práctica social adscrita a la magia, lo chamanico y lo esoterico. En un ritual se siguen serie de pasos, con una disposición total por parte de los integrantes, en el que se logra contactar, activar o limpiar energías espirituales y alcanzar un nuevo estado de conciencia. Algunos rituales son hechos para obtener poder, otros para el amor eterno y unos cuantos para liberar al ser de los herrores del pasado. En una suerte conjuro narrativo Warren Ellis realiza un intrincado ritual escrito que conecta la tradición extinta de pasado nativo de Nueva York, la isla de Mannahatta, con las modernas costumbres mercantiles de la moderna y la historia oculta de Nueva York.


Resultado de imagen para warren ellis writer
Resultado de imagen para ritual de muerte
Algunos conoceran la obra de Warren Ellis por los comics. Sus  guiones se han consolidado como sinonimo de calidad. Así lo confirma en series como The Authority, Desolation Jones, Global Frequency, X-men, Hellblazer  y Planetary; por mencionar los más conocidos. Pero no estoy aquí para profundizar en el noveno arte, mas bien en esta ocasión quiero hacer una reseña sobre una de sus últimas novelas: Ritual de Muerte (2013).

La trama nos situa en Nueva York y sus intersticios sociales. En este lienzo Ellis presenta a John Tallow, un detective parco y falto de motivación, y su compañero Jim Rosato; un duo muy similar a Starky y Hutch, que acuden a un llamado en un viejo edificio situado en el distrito 1, en la calle Pearl. Lo que Tallow no imagina es, por responder ante la situación, descubrir un repositorio de armas que sirvieron para una serie de crímenes sin resolver y como esto lo llevara a conectar la Nueva York presente con la isla de Mannahatta, propiedad de los aborígenes Loanes. Tallow incluso cuenta con aliados como Scarly y Bat –dos agentes de criminalística- quienes le ayudaran a encadenar los indicios y descubrir como las armas y el apartamento de la calle Pearl hacen parte de una búsqueda por erradicar la colonización de la isla y el regreso de sus antiguos habitantes.


Lo interesante aquí, en sus treinta y cuatro capítulos, es como Tallow nos permite descubrir la historia oculta de Nueva York,  los tratos con los holandeses, la simbología de sus calles y el funcionamiento de las instituciones públicas. Ellis hace uso de la historia multifocal para rastrear las redes invisibles que atan el destino de importantes personas que han prosperado gracias a su servicio a los fines del antagonista, que se hace llamar el cazador, pero que con el hallazgo de la policía se ve obligado a realizar nuevamente su ritual de muerte. 

Desde el comienzo es un relato que te cuestiona y en cada página te da dosis de incertidumbre que se van resolviendo con el paso de los capítulos. La traducción es impecable y ayuda al ritmo propuesto en este trhiller psicológico con tintes noir y algo de novela histórica. Los personajes están muy bien desarrollados, en especial Tallow y su contraparte, el cazador, sus diálogos y acciones son bastante consecuentes con el argumento. Lo que más me encanto de esta historia es su conexión con la historia nativa y los rituales, que conecta de forma efectiva con el desarrollo de la trama. 

Resultado de imagen para mannahatta
El pasado ancestral de Nueva York: Mannahatta
La resolución del caso y el cierre son también magistrales, solo agregare que es muy recomendada,  una novela imperdible dentro de la producción escrita del guionista escoces.

jueves, 9 de noviembre de 2017

EDITOTIAL 76 La Cibernetica al servicio de la Sinergia CYBERSYN

-->
 Resultado de imagen para stafford beer

El 12 de noviembre de 1971 el consultor empresarial y gurú de la cibernética Stafford Beer - quien habia llegado a Santiago de Chile en 1970 por invitación del subgerente de CORFO Fernando Flores - tras la aprobación por parte del sub secretario de economía del gobierno de la unidad popular Oscar Garreton, se encuentra con Salvador Allende en el Palacio de la Moneda. Beer le explicara al primer mandatario una idea que, de ejecutarse plenamente, cambiara el curso de la historia y los paradigmas tecnológicos de Latino américa: Cybersyn la mal llamada "Internet de Allende".

Flores - con apenas 28 años - es nombrado sub-gerente técnico  de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción). Al asumir el cargo, Flores afronta una apremiante situación: gestionar y controlar las industrias nacionalizadas a lo largo de todo Chile e integrarlas a un sistema de transferencia informática participativa que permitiese planificar, administrar y optimizar los recursos producidos por estas empresas en tiempo real, una idea vanguardista para su tiempo. Pensando en ello recordó el trabajo de Beer, en especial sus investigaciones sobre los sistemas viables y decide enviarle una carta con un tono revolucionario que sintonizaba a la misma frecuencia que la de Beer.

Al llegar a la oficina Beer, que sabía que Allende era medico, encontró  la manera de exponer el modelo usando la metafora del cuerpo humano y las redes nerviosas. Sobre esto Beer expresaba en el programa On Cybernetics (1973): “No podía saber si el presidente estaba preparado para esto, pero sabía exactamente que él era un medico calificado, entendió rápidamente el modelo como “El cerebro de la industria”.

Beer expone las premisas de Cybersyn en su libro Design Freedom (1977), y sus conceptos tomaban forma gracias a los esfuerzos de Flores, Beer y otros mas que sumaron sus talentos desde el diseño industrial, como Gui Bonsiepe - quien aporto el concepto y la forma de la Sala de Operaciones - el diseño gráfico, la programación y demás aliados del gobierno. Como si fuese extraído del mando de la Enterprise de Star Trek, el OPPS ROOM o cuarto de operaciones hacia las veces de un portal a un futuro prospero, era el momento de brillar para la utopía socialista. 

Sin embargo esta visión se desvaneció antes de cristalizarse. El golpe militar del 73 margino toda posibilidad tangible. Los aportes de Beer y su equipo fueron en gran parte destruidos por al brazo extremista de los golpistas. La Sinergia Cibernética y el diseño de la libertad informática quedaron como un distante recuerdo de aquellos días en que aun habían pioneros y soñadores. Sin embargo, gracias al escritor Jorge Baradit – ya mencionado en la edición 72 – tanto en su novela SYNCO ( ¿que pasaría si no hubiese golpe de estado), como en su programa Chile Secreto; han brindado toda una arqueológica que ha recuperado gran parte de la documentación para develar y reconstruir la memoria de un sistema que habría cambiado la sociedad misma. Les invito entonces a revisar aspectos de este fenomeno que hubiese provocado un cambio de paradigma tecnológico y social. 

Att 
Ficciorama 9/11/ 2017

domingo, 10 de septiembre de 2017

Editotial 74 ¿ROLAND LLEGARA A LA TORRE OSCURA?

-->
Lee con atención, pues las palabras asi como revelan, tambien ocultan. ¿has escuchado hablar del pistolero? Las leyendas hacen eco de su reputación, se dice incluso que es el último descendiente del linaje de Arthur Eld, el último de su noble casta. En otrora tiempos cuando John Farson, el títere del sinistro Rey Carmesí, aun no había atacado la baronía de Gillead, ser pistolero era pertenecer a la elite guerrera del mundo medio. Roland Deschain, hijo de Steven Deschain, afronto la prueba a sus tempranos catorce años y obtuvo sus pistolas, sin embargo, su imprudencia le hizo olvidar el rostro de su padre, así parecía, hasta que lo confronto y su padre pudo comprobar en su mirada que no lo había olvidado. El pomelo de Maerlyn y los malos consejos de Marten Broadcloack trajeron la desgracia y la maldición de Roland, su único consuelo era el credo. Si, así es, también has escuchado el credo del pistolero:
 "No apunto con la mano; el que apunta con la mano ha olvidado el rostro de su padre. Apunto con el ojo. No disparo con la mano; el que dispara con la mano ha olvidado el rostro de su padre. Disparo con la mente. No mato con la pistola; el que mata con la pistola ha olvidado el rostro de su padre. Mato con el corazón.”
Se dice que más allá de los dominios del Rey Carmesí, un escritor relato su historia, quizás producto de la casualidad o la improvisación, el buen sai firmaba como Richard Bachman, pero era conocido en la tierra piedra angular como Stephen King, residente de Maine, que inició esta épica epopeya moderna con estas poderosas líneas:
"El hombre de negro huía a través del desierto, y el pistolero iba en pos de él."
Un viejo poema de Robert Browning, Childe Roland to the Dark Tower Came (1885), apareció justo en el momento en el que el escritor olvidaba el rostro de su padre, inspirado a su vez en una tragedia de William Shakespeare El Rey Lear. Childe era un termino ingles para designar al primer hijo de un noble quien aun no había obtenido el titulo de caballero. Se dice también que un cantar de gesta dio forma al relato tiempo atrás: La Chanson de Roland. Ahora Roland busca su Ka-Tet, sus compañeros de travesía, su meta: llegar al último piso de la torre y reescribir todo de nuevo, incluso al hombre de negro ¿qué pasará cuando alcance su objetivo?

viernes, 4 de agosto de 2017

RESEÑA DE LA SEMANA: EL FUEGO SAGRADO, BRUCE STERLING

Tienes 94 años, tu existencia esta desprovista de preocupaciones, tienes un buen puesto de trabajo, tu salud es la mejor, pero, has perdido la noción del placer, la aventura y el fuego sagrado. Al ver de nuevo a uno de tus mejores amigos, que esta a punto de morir, sientes de nuevo esa sensación de inconformidad. Entonces visitas a tu consejero medico y el te dice que hay un procedimiento para rejuvenecer ¿Si tuvieras esa posibilidad, sabiendo que pones en riesgo tu identidad y tus posesiones, lo harías? Mia Ziemann, una exitosa medico-economista que, tras sus 94 años de vida en el sistema gerontocrata, decide dejarlo todo atrás: su organizada vida en la cúspide, por ir en la búsqueda del fuego sagrado. Esta es la premisa con la cual el gran escritor y activista tecnológico Bruce Sterling nos introduce al mundo de El Fuego Sagrado (1996).
Sterling plasma un paisaje en el que el presente y el futuro, muy cercanos, se entrecruzan en el 2096.  Para ese entonces los jóvenes, quienes viven como marginados sociales buscando sobrevivir de lo que puedan, contrasta con los ancianos, gracias a su poder adquisitivo pueden tener diversos implantes y procedimientos para extender sus años de vida – el poshumanismo – y así mantenerse en el poder (similar a los políticos), pero a un alto precio: han perdido el Fuego Sagrado (la creatividad), lo que les impide alcanzar el placer y el sentido de la aventura que poseen los jóvenes. Como ya lo mencione, Mia Ziemann visita a su ex-amante y amigo Martin Warshaw, un hombre que ya va a morir tras 96 años de vida. Mia nota que ha perdido la noción de si y sus mejores recuerdos, lo que la impulsa a someterse a ese procedimiento, sugerido por su consejero medico, que la puede hacer joven de nuevo. Al despertar del procedimiento ella ya no es la misma, Mia Ziemann ahora es un residuo en el inconciente de Maya, una fugitiva que busca alcanzar la satisfacción espiritual en la revelación erótica y obtener ese misterioso fuego sagrado de la experiencia creativa. No hay que olvidar que Warshaw le obsequia a Mia un Palacio Mental, que guarda la clave para encontrar el fuego sagrado.
Agradezco mucho la recomendación de mi amigo Felipe López, librero experto en Sterling, quien me sugirió esta obra. De lo poco que he leído de Sterling es realmente un poderoso relato que cuestiona el ámbito de la creación y el mejoramiento humano, en especial las reflexiones que plantea en torno al lenguaje del futuro, los modos de vida, tanto de los ancianos como el de los jóvenes, y las dinámicas cotidianas en las que el arte se ha convertido en un subterfugio, un mundo clandestino, invisible ante los ojos de los ancianos.  El tono planteado por Sterling es exigente, su redacción es altamente descriptiva y permite sentir adecuadamente las atmósferas, sobre todo cuando están los cambios de personalidad de Mia (de una línea a otra se siente el borrón) y los personajes desarrollados. Muy recomendada.  


jueves, 20 de julio de 2017

EL CUENTO DEL MES

Chi è Bruno Argento?
(Y por qué aparece en estas páginas)
por Ferdinando Piccolacausa

©Josan Gonzalez 2017
Poco sabemos, más allá de mínimos datos de contracarátula, del oscuro autor de fantascienza de ese nombre, a quien Bruce Sterling ha llamado “el Bruce Sterling turinés”: que vive en esa ciudad y está casado con la escritora Jasmina Tesanovic. Pero ¿quién es? ¿Cuándo apareció? ¿Cuál es el sentido de sus textos sospechosamente obsesionados con la historia y la tecnología? El examen de su obra completa, compuesta por dos novelas cortas y tres cuentos, nos permite especular un perfil biográfico.

Así, en “Pellegrini del mondo rotondo” (“Peregrinos del orbe”, 2013), lo encontramos en el siglo XV, en una posada turinesa cuyos dueños sirven al Reino de Chipre y están a punto de recibir al portador del sudario santo, mientras bajo su techo duermen y beben los representantes de un mundo vastísimo y aún incompleto, si bien perfectamente redondo, que hacen del sitio el cruce de caminos del orbe, su centro exacto. Reaparece siglos después, entre Roma y la Toscana, como un joven asesino carbonario que sueña con la unificación de Italia mientras ama a dos mujeres en una: “La primera cabeza había recibido el nombre de ‘Vittoria’ y la segunda se llamaba ‘Clemenza’. Como una sola mujer, las gemelas, o la joven, eran conocidas como ‘Ida’. No era posible decir simplemente: —Ven aquí, Vittoria —pues Clemenza estaba obligada a hacerlo también. De modo que para el pequeño círculo de personas cercanas, la mayor parte del tiempo Clemenza y Vittoria se llamaban ‘Ida’” (“Il Bisturi Partenopeo” [“El Escalpelo Partenopeo”], 2010). Y luego en Fiume, en 1920, como el turinés Lorenzo Secondari, el Ingeniero Pirata, quien sigue las  órdenes del Vate, Gabriele D’Annunzio, y sueña con fabricar un torpedo aéreo teledirigido y cubrir el mundo con fábricas y máquinas: “¡No quiero una novia, quiero una revolución de la mecánica para el pueblo!” (“Utopia pirata”, 2016). El resultado posible de este sueño se vería un siglo después, según muestra en “Città esotérica” (“Ciudad esotérica”, 2009), cuando bajo el nombre de Achille Occhietti, presidente de una de las más grandes fábricas de automóviles y mago negrísimo, es invocado al infierno por su antiguo mentor en los negocios y la magia para recibir en pentámetros yámbicos una advertencia sobre Satán, quien al parecer tiene nuevos intereses:
“—Pues bien, ¿qué clase de nigromante eres: negro o blanco?
—¡Esas son divisiones del pasado, anticuadas! No soy ‘nigromante’, porque no obtengo mi poder de los muertos. Soy un ‘biomante’. Soy verde.
—No puedes ser verde. Es metafísicamente imposible. Sólo se puede ser negro o blanco”.
Pero la clave, sin duda, se encuentra en “Cigno nero” (“Cisne negro”, 2009) y sus 64 Italias. Allí, Argento revela: “Nunca estuve en busca del mejor de los mundos posibles (…) estaba buscando el mejor de los yos posibles. En una Italia como esta Italia soy importante”. Pues él es, en efecto y sin fantasía, un visitante de otros mundos, de otras Italias, que se encuentra atrapado hamiltonianamente en el nuestro y entretanto desgrana recuerdos de sus desplazamientos.
Su interés en la historia como espesura, así como las transiciones en el tiempo y en el espacio, hacen pensar en Eco y Pavic, y en ese contexto sus personajes bien pueden verse como nuevos antepasados calvinianos, aunque la atención argentina en la tecnología como causa del cambio traza una distancia. Por eso su principal vínculo es con Sterling, el origen del cual cabe señalar en la coincidencia entre la llegada del texano a Turín y el inicio de la carrera literaria de Argento. Algunas claves pueden encontrarse en textos como “Telliamed”, “Cena en Audoghast”, “Mozart con gafas de espejo” (escrito con Lewis Shiner), “Flores de Edo”, “The Blemmye’s Stratagem” y la novela La máquina diferencial (con William Gibson).
“El gran cambio siempre se articula en los ochenta (…) porque fue entonces cuando hicimos los grandes avances”, asegura en otra parte, enlazándose también, desvergonzada y claramente, con el no menos escurridizo Vincent Omniaveritas, bullicioso instigador y nerd hiperinquieto que hace más de treinta años consideraba que la ciencia ficción debía sonar como si hubiera sido escrita por nerds hiperinquietos o amigos de nerds hiperinquietos.

-->
Argento tiene un hermano gemelo: el aún más oscuro Boris Srebro, escritor serbio de fantastyka radicado en Turín y casado con la directora Jasmina Tesanovic.

sábado, 15 de julio de 2017

EDITOTIAL 72


Mucho antes de que el cyberpunk se hiciera tan popular, estaba Bruce Sterling. Si bien William Gibson se considera el “padre”, Sterling es el“ ideólogo” del efímero destello contracultural llamado cyberpunk. Él preparo el escenario en el que poderosas corporaciones, humanos modificados y hackers deambulaban por las sobrepobladas urbes con un claro objetivo: sacudir los cimientos del avinagrado mercado editorial de la ciencia ficción de mediados de los ochenta. Para que se hagan una idea queridxs lectorxs, a principios de los años ochenta del siglo pasado el mundo era un distópico caldo de cultivo con especias de ultraderecha como la primera ministra Margaret Tharcher y el actor de westerns hecho presidente Ronald Reagan, no, no es como lo pintan los videoclips de MTV, las apariencias engañan.
Para los escritores jóvenes era igualmente un entorno difícil, solo renombrados autores como Arthur C. Clark o Isaac Asimov podían aspirar a ser galardonados con el premio Hugo o el Nébula. En esas hostiles condiciones apareció un fanzine que pregonaría los preceptos del cyberpunk: Cheap Truht (Verdad Frívola). Cheap Truht hizo que Sterling, quien se dio a conocer con el alias de Vincent Omniaveritas, junto a “el movimiento”, lanzaran la primera piedra al Establishment de la ciencia ficción. Durante 12 números Vincent, o mejor chairman Bruce, disparo mordaces ráfagas de arengas al anquilosado género que se estancaba en tramas convencionales y demasiado aferradas a las viejas tradiciones literarias. El acto inaugural realizado por la novela Neuromante (1984), que ganara todos los galardones – el Hugo, el Nébula y el Philip K. Dick – sirvió para que Sterling fuese encomendado a preparar la primera antología del género: Mirrorshades. Esta antología involucro a gran parte de los autores anexados en esta corriente, nombres como Pat Cadigan, Rudy Rucker, Greg Bear desfilaron en sus paginas en las que describían paisajes repletos de nano-maquinas, enormes complejos corporativos, humanos modificados con implantes y drogas, donde la condición humana esta venida a menos; tópicos de la década del ochenta. En el prefacio de esta antología Sterling apunta: “Este movimiento fue rápidamente reconocido y se le dieron muchos sellos: Radical Hard SF, Outlaw Technologists, The Oighties Wave, Neuromantics, Mirrorshades Group.”.
Nacido en Brownsville, Texas, en 1954 – año en el que Elvis Presley graba su primer disco y se detona la bomba de hidrogeno en el atolón bikini – Sterling ha dedicado gran parte de su carrera no solo a la escritura, como lo anota Luis Fernando Medina, vejete incendiario y “stalker” de la Universidad Nacional: “lo importante de Sterling es que sobrepasó los limites del gueto literario, tan comunes en estos géneros y es invitado a publicaciones académicas y festivales por igual para dar su visión prospectiva sobre los cambios tecnológicos que se avecinan.”. Así mismo ha desarrollado proyectos como The Dead Media Project, al igual que investigaciones sobre la cultura hacker.
En una entrevista concedida a Denise Caruso, Sterling responde a la definición de Cyberpunk con lo siguiente:
No sé, siempre he pensado que "ciberpunk" es como "ciencia-ficción", ya que es una contradicción en los términos. Es decir, ¿cómo puede alguien ser un "punk" y al mismo tiempo "ciber"?. ¿Cómo puede ser que alguien que es experto en nuevas tecnologías no sea también un empollón?. ¿Cómo puede ser un tipo guay? ¿Y además experto en cultura pop?. Es imposible, ¿no te parece? Lo mismo pasa con la ciencia-ficción. ¿Cómo puede ser que la "ficción" sea "ciencia"? ¿Cómo puede la "ciencia" ser "ficción"? Es decir, la ciencia es un método, un método experimental con resultados verificables a establecer.
A pesar de que Sterling vio con preocupación ese “rápido” reconocimiento, sus novelas siguen desarrollando la línea pura del cyberpunk, en especial en novelas como Fuego Sagrado (1996) y Distracción (2004). También escribió The Hacker Crackdown: Law and Disorder on the Electronic Frontier, un escrito basado en hechos reales relata la persecución a hackers ocurrida entre 1990 y 1991 en Estados Unidos, que dio origen a la Electronic Frontier Foundation.  Sin mas preámbulos conozcamos algo mas sobre este singular escritor y voz activa del impacto tecnológico.  
Att 
Ficciorama, Julio 15 de 2017, enviado desde el Viktualienmarkt

Buckaroo Banzai: el cóctel pulp que desentonó en 1984

  Un equipo de científicos descubre cómo capturar entidades ectoplasmáticas y asegurar la tranquilidad de la Gran Manzana, sí, Nueva York. U...