martes, 22 de julio de 2025

Reseña: Mickey 7 de Edward Ashton y su adaptación cinematográfica por Bong Joon-ho

 

“Esta va a ser la más estúpida de todas mis muertes hasta la fecha”.

Con esta frase cargada de humor negro, Edward Ashton nos introduce al universo de Mickey 7, una novela que mezcla ciencia ficción, sátira existencial y filosofía pop en clave de comedia espacial. Su protagonista, Mickey Barnes —ahora conocido como Mickey 7— es un “prescindible”: un humano contratado para morir en nombre de la ciencia y ser clonado cada vez que su cuerpo falla durante misiones suicidas. Lo que otros evitan, Mickey lo repite.

El mundo en que vive, colonizado por humanos en su expansión galáctica, está regido por jerarquías rígidas y creencias religiosas que aborrecen la clonación. Tras una misión fallida en el planeta helado Niflheim, Mickey 7 es dado por muerto, pero sobrevive gracias a una criatura nativa que lo guía hasta la cúpula humana. El problema: a su regreso se encuentra con su sucesor ya impreso, Mickey 8. Y ahora hay dos.

Ashton articula esta historia como una aventura ligera con fondo filosófico, combinando terraformación, dilemas sobre la identidad, y el absurdo de una existencia repetida. La novela también explora el rechazo social que enfrenta quien desafía las normas divinas de la muerte, personificadas en figuras como el comandante Marshall, un natalista radical, y una sociedad que ve en los clones una abominación.

Destacan personajes como Berto, el piloto jugador de pogbol, y Nasha, pareja de Mickey, quienes complejizan la trama con su ambivalencia ante la duplicación. ¿Qué significa amar a alguien si ese alguien puede tener copias? ¿Qué distingue a un "yo" de su versión descargada?

De las páginas a la pantalla: Mickey 17 de Bong Joon-ho

La potencia conceptual de la novela no tardó en llamar la atención del cine. En 2025, Bong Joon-ho estrenó Mickey 17, una adaptación libre que reimagina el material original desde su sensibilidad estética y crítica social. Protagonizada por Robert Pattinson en los papeles de Mickey 17 y Mickey 18, la película se aleja del tono lúdico del libro para sumergirse en una sátira más oscura y alegórica.

Con un elenco de lujo (Naomi Ackie, Steven Yeun, Toni Collette, Mark Ruffalo), y música de Jung Jae-il (Parasite), Bong construye una distopía estilizada donde el dilema del clon se convierte en metáfora del cuerpo precario bajo regímenes de poder. Aquí, la muerte repetida no es solo una condición laboral, sino una crítica al sistema que explota, borra y reemplaza identidades.

Mickey 17 fue bien recibida por la crítica, alcanzando un 77% de aprobación en Rotten Tomatoes. Collider la calificó como “la mejor película en inglés del director”, y aunque la taquilla mundial bordeó los 132 millones de dólares, no logró recuperar su alto presupuesto inicial, lo que no ha impedido que se perciba como una obra ambiciosa y provocadora.

Novela vs. película: un mismo ADN, mutaciones distintas

Aspecto

Novela Mickey7

Película Mickey17

Tono general

Humor existencial, aventura ligera

Sátira política, visualmente intensa

Protagonista

Mickey 7 y su réplica Mickey 8

Mickey 17 y Mickey 18

Temas principales

Clonación, identidad, inmortalidad

Explotación, control, repetición existencial

Narrativa

En primera persona, reflexiva y cómica

Coral, visual, simbólica

Estilo

Ágil, pop, introspectivo

Estilizado, inquietante, metafórico


Conclusión

Mickey 7 y Mickey 17 representan dos formas de abordar una misma pregunta: ¿qué valor tiene la vida cuando se puede replicar? Edward Ashton propone una respuesta juguetona e irónica, mientras Bong Joon-ho transforma esa premisa en un espejo sombrío de nuestra época. Ambas obras, con sus diferencias de tono y enfoque, dialogan como las versiones clonadas de un mismo cuerpo: similares en esencia, pero marcadas por contextos y mutaciones distintas.

Ideal para quienes buscan ciencia ficción con preguntas éticas, humor sarcástico y una buena dosis de absurdo existencial.

 

No hay comentarios:

¿Y si no vinieran a vernos? Reseña de Cita con Rama, de Arthur C. Clarke (Ediciones B, 2023, ilustraciones de Björk Stiernström)

El 4 de octubre de 1957, el lanzamiento del satélite Sputnik aceleró el impulso hacia la exploración del espacio, una aventura que ya había ...