lunes, 17 de diciembre de 2018

Yo se quien sabe lo que usted no se atreve a preguntar

Amigos y amigas de este cuadrante virtual, bienvenidos a esta su nueva sección "Yo se quien sabe lo que usted no se atreve a preguntar" Hoy nos llega desde la localidad de Teusaquillo la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia de Philip K. Dick? La respuesta con nuestro distinguido Philipkadickologo de cabecera, el insigne Gilliam Wilson, doctorado en exegesis dickeana y director del centro de estudios Palmer Eldritch. Aquí la respuesta:


 Resultado de imagen para alfonso castellanos
 Con respecto a la pregunta ¿cuál es la importancia de Philip K. Dick? Si, que ya de entrada no es cualquier pregunta, es necesario hacer una rápida revisión introspectiva sobre el pensamiento y la obra de este insigne escritor, que tanto el cine como el ámbito académico le han devuelto que alguna vez lo que él tanto anhelo: ser un autor relevante.
La obra como la vida de Philip K. Dick son tan cercanas que es muy difícil disociar la una de la otra. Él se dedicó profesionalmente a la escritura en 1952 – año que inicio lo que Pablo Capanna enmarca en la etapa política – fue en 1948, mientras barría el piso de la tienda de discos en la que trabajaba, donde formulo un interrogante que marco el punto origen de su cuestionamiento acerca de la realidad: ¿lo que escucho es realmente “música” o mas bien es una simulación de la “verdadera” música, emulado el sonido que producen los instrumentos? Desde aquí ya se pueden identificar los puntos nodales que marcaron gran parte de sus novelas y cuentos, su ambición filosófica por decirlo de algún modo, encontrando en la ciencia ficción el nicho perfecto para poner en duda no solo su sistema de creencias, también sus instituciones y ponerlo en evidencia a través de sus personajes, sus controladas vidas y la condición de posibilidad frente a un estatus quo que cada vez reflejaba sus quiebres y fisuras.
Las precarias condiciones en las que vivió, las experiencias de su infancia y adolescencia y las alucinaciones que padeció por el exceso de anfetaminas consumidas para aumentar su rendimiento de escritura; le ayudaron a confeccionar un novedoso enfoque en el que combinaba sus preocupaciones cotidianas con algunos matices de las ciencias sociales, la filosofía jungiana y el gnosticismo proyectados en escenarios hipotéticos que aludían al futuro. Hoy en día sus argumentos pesimistas se han convertido en algo tangible, incluso sus adelantos tecnológicos como los simulacros (replicantes en palabras de Ridley Scott), los recuerdos implantados y la realidad virtual.
La importancia de Philip K. Dick no solo dentro de la ciencia ficción, también en el ámbito académico, radica en como su escritura ayudo a configurar un distanciamiento crítico frente a las instituciones gubernamentales, el modelo económico neoliberal, las prácticas sociales y nuestro sistema de creencias; todas ellas ideas que benefician a quienes las conciben, poniendo en evidencia esas fisuras e intersticios ante aquellos que de una u otra forma utilizan para sostenerlo y no dejarlo caer. En otras palabras, sus novelas y cuentos ayudaron a repensar la manera de escribir y contar la ciencia ficción con argumentos de la teoría social y el humanismo que sirven de lienzo confirmando todo aquello que él planteo cuando los teléfonos eran de discado y los computadores aun estaban en fase de prototipo.

martes, 4 de diciembre de 2018

Beszel, Al-Quoma, La Brecha: un puzzle doppelgänger al estilo Miéville

 Resultado de imagen para LA CIUDAD Y LA CIUDAD RESEÑA
 Nuestra experiencia cotidiana nos lleva a recorrer los mismos senderos la mayoría del tiempo. Como lo hacemos con regularidad es muy probable que algunos detalles se nos oculten a simple vista y otros, los indispensables, se manifiesten como señales que orientan nuestro andar. Sin embargo, en alguna parte de Europa existe una ciudad que coexiste con su duplicado en la cual sus habitantes, dependiendo si están de este o del otro lado, deben des-ver y des-oír a su contraparte. Dicha ciudad se llama Beszel, una reminiscencia a la Alemania oriental de la guerra fría, en la cual vive el inspector Tyador Borlú, un veterano investigado criminal que se enfrenta a uno de sus mas complejos casos: una mujer sin nombre y con rastros de oxido es hallada muerta en los limites de la ciudad.

Al indagar mas sobre la victima, Borlú comienza a ser parte de un complot que puede poner en riesgo la estabilidad de su ciudad, Beszel, y su siamesa Al-Quoma, una metrópoli similar a Dubai.  Con la ayuda de Corwi, su mano derecha, Borlú comienza a socavar las capas de un palimpsesto que lo puede conducir a revelar una incomoda verdad: la existencia de una tercera ciudad que alguna vez fue la bisagra que unió las ciudades. Borlú es conciente que la única manera de resolver este crimen es trasgrediendo todo aquello que le fue enseñado e invocar a la agencia de control mas aterradora: la brecha.
China Miéville, escritor inglés reconocido como heraldo del movimiento literario New Weird[1], nos presenta una de sus novelas mas desafiantes y al mismo tiempo mas innovadoras que revitalizan el género policiaco: La Ciudad y La Ciudad. Como es costumbre, muchos elementos de su primeras obras se manifiestan de manera impecable: juegos de palabras, movimientos políticos, intrigas gubernamentales, especulación y superstición; muy bien tamizadas en la figura del detective Borlú y su contraparte Dhatt. Durante 29 capítulos Miéville nos conduce a un laberinto urbano que semeja nuestra mente, proyectándola como esta marcada división de hemisferios derecho e izquierdo, en la cual el movimiento unionista aboga por la reunificación de la ciudad y los Ciudadanos Auténticos que buscan mantener el estatus quo a toda costa, incluso asesinar si es necesario.
Es, como lo señale anteriormente, una novela difícil al comienzo, pero conforme el lector se habitúa al escenario comienza a ser testigo de revelaciones particulares que atañen el mundo académico y las excavaciones. Eso es lo que logra Miéville en este relato, articular puntos de vista poco habituales en el relato policíaco o noir, que por lo general trata mas de mafias, trafico de drogas y detectives moralmente desahuciados. Al mismo tiempo el trabajo con el lenguaje de cada ciudad, sus significados, sus rituales cotidianos y el crear organismos como “la cámara conjuntiva” nos va involucrando hasta diluir esa frontera entre los intersticios urbanos que no siempre reconocemos de inmediato.
Todo esto para simplemente recomendar esta lectura, además que ya existe una adaptación para televisión por parte de la BBC. Gracias por su atención y manténganse en sintonía para mas reseñas no reseñas de libros que nos desafían y nos transforman.  





[1] Género literario heredero de los trabajos de H.P Lovecraft y su participación en la revista pulp Weird Tales. Bajo este termino se clasifican las obras que combinan elementos del terror, la fantasía oscura, lo urbano y la ficción; creando una amalgama que amplia los tópicos narrativos y desarrolla innovadores arcos argumentales. Se destacan escritores como Clive Barker (Hellraiser) y China Miéville (Kraken)

lunes, 16 de julio de 2018

Experimento de Escritura A-01


 Aprender significa hacer. Así las cosas les presento una serie de ejercicios narrativos usando las clásicas fabulas para darles giros y componer micro relatos. El reto será publicar uno cada semana y así ir puliendo varios aspectos de forma y contenido. Espero sus comentarios y sin mas preámbulos los dejo con el primero:

El Lobo no es como lo pintan

La dirección correspondía a un hostal de mala calaña: un lugar carcomido por el olvido que se resistía a morir. El susodicho huésped esperaba que al menos llegase el intendente o el conserje; que llegara alguien para habilitar su registro. Le habían aconsejado usar las aplicaciones de reservas, pero él prefirió arriesgarse, hacerlo a la vieja usanza. 
Para entretenerse llevaba en su tula una vieja edición de Caperucita Roja. Cuando leía el famoso “Había una vez…” sentía un escalofrío que lo transportaba a su infancia, a las clases de español. El libro no tenia ilustración alguna, sabía que si veía alguna imagen alusiva perdería su elaborada representación mental de esa dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela. Sentía nostalgia por ese tiempo en el que las niñas eran muy laboriosas y ayudaban en todo lo que podía a sus progenitores, eso ya no pasa, hoy día los padres son esclavos de sus hijos. Recordaba también, mientras colocaba la tarjeta en el lector óptico para encender la televisión, cuando el día de su cumpleaños su abuela le había regalado una libreta roja.
El rojo era un color conflictivo y al mismo tiempo fascinante. Bruno, así se llamaba el susodicho huésped, lo prefería sobre los demás por ser el color que le recordaba la sangre que corría por sus venas y lo hacia sentir vivo, tanto como el dichoso lobo que acecha a Caperucita. Pasaba los canales sin mayor motivación cuando uno de ellos estaba transmitiendo aquel viejo anime de Mamoru Oshi “Jin Roh”, una excelente interpretación en clave de ucronía y distopia política en la que el lobo es interpretado por un oficial de una fuerza elite, “kerberos”, que esta tras la pista de una célula terrorista que a depositado su fe en el comunismo estalinista. ¿Por que ver esos animes y no ver libros ilustrados de caperucita? Por que el anime o la película son interpretaciones, puntos de vista, la ilustración es una imposición que coloniza por vía hostil el imaginario nativo con el que llegamos a este mundo.

Un día Bruno llama a su abuela, que habita una cámara criogénica diseñada para recibir y enviar mensajes desde el subconsciente vía wi-fi. Su dispositivo goza de buena señal a pesar de la ubicación del hostal, el plan de datos que hackeo a su ultimo empleador le daba esa ventaja. Suena el primer todo, el segundo, el tercero; una voz electrónica le responde:
“Bienvenido al servicio de llamada subconsciente, después del tono tendra cobro”
Bruno mira la pantalla y da el tap en “aceptar”. La voz de su abuela tenia varias capas de edición que permitían escucharla perfectamente, como si estuviera cerca.  Había enfermado gravemente tras los altos índices de polución que absorbía todos los días cuando se desplazaba a su trabajo en el sistema de transporte. Bruno recuerda poco de su madre, solo retiene en su memoria aquel día que le pidió que le llevara a su abuela los excedentes del mercado para que pudiera sobrevivir los días antes de la quincena. Bruno aceptó encantado.

- Ten mucho cuidado Bruno, y no te entretengas en el ensanche.
- ¡Sí mamá!

Bruno caminaba tranquilamente por el ensanche cuando lo vio por primera vez al reconocido mercenario que se hacia llamar “El Lobo”.  Un tipo robusto, con músculos esculpidos por esteroides y barba de forajido hablista, llevaba jeans y un chaleco que lucia un parche similar al del cómic en el que baso su apariencia: Kiss my Axe. La verdad todos lo respetaban, era uno de los pocos hombres que hacia valer la palabra, no como esos fantoches que se encueran con taches y hacen cara de maleantes y a la final son tan dóciles como un French puddle.

- ¿Dónde vas con tanta prisa?
- A casa de mi abuelita a llevarle esto, un pequeño botín de supervivencia.
- Que afortunada! Creo que estas algo lejos ¿eh?…. así que, ¿por qué no hacemos una carrera? Tú ve por ese camino de aquí que yo iré por este otro.
- ¡Vale!

El lobo mandó a Bruno por el camino más largo y llegó antes que él al apartamento de alquiler de la abuelita. De modo que se hizo pasar por el pequeño Bruno usando un decodificador de voz y llamó a la puerta. Aunque lo que no sabía es que un mercenario  pagado por los jefes azabache lo había visto llegar.

- ¿Quién es?, contestó la abuelita
- Soy yo, Bruno - dijo el lobo, se oía como un tierno infante.
- Que bien pequeño. Pasa, pasa

El lobo entró, se abalanzó sobre la abuelita y la descuartizo. Luego de limpiar los restos y usar la solución química para disolver el cuerpo, se puso su camisón, igualmente se puso la mascara protésica multifacética para ocultar su curtida piel y se metió en la cama a esperar a que llegara Bruno.

Bruno se entretuvo en el camino viendo las holopantallas y diversos espectáculos que ofrecían los juglares callejeros y por eso tardó en alcanzar la meta. Al llegar llamó a la puerta.

- ¿Quién es?, contestó el lobo afinando su voz con el decodificador
- Soy yo, Bruno. Te traigo algo de mercado.
- Qué bien pequeño. Pasa, pasa.
Eso fue lo último que recordó antes de entrar en shock.


Su mirada esta perdida en la pantalla. Los infomerciales se duplican exponencialmente con ofertas cada ves mas paupérrimas. Se hizo mercenario, ante las pocas oportunidades era la mejor opción. El Lobo seguía en la casa de la abuelita, según el informe la invirtió en su guarida y centro de operaciones. Había pasado mucho rato y tratándose del lobo…¡Dios sabía que podía haber sucedido! De modo que entró al viejo edificio. Cuando llegó allí y vio al lobo con la cara hinchada por tanta cocaína, cogió su cuchillo y abrió la tripa del animal para extraer los órganos robados a su abuelita.

- “Hay que darle un buen castigo a este lobo”, pensó Bruno.

De modo que le llenó la tripa de piedras y se la volvió a coser. Cuando el lobo despertó de su siesta tenía mucha calor y al acercarse al balcón para tomar aire, ¡zas! se cayó treinta pisos al vacío y murió.

Bruno no volvió a ver a su madre ni a su abuelita y desde entonces prometió nunca hacer caso a lo que le dijeran.

lunes, 4 de junio de 2018

EDITOTIAL N 81 MIÉVILLE: UN HEREDERO DE LOVECRAFT Y KAFKA


 


 

Resultado de imagen para mieville
Hace unas cuantas semanas, en una tarde apacible por cierto, minutos antes de una charla sobre Robert Bloch en Mirabilia Libros, hablaba con mi amigo Mauro Vargas, editor de Léase a Plena Noche – una publicación especializada en terror – sobre el trabajo de China Miéville. Recuerdo que la conversación inicio precisamente por señalar que “con ese nombre le hubiese sido difícil sobrevivir a los bullys en el colegio”, y no es para menos, a primera vista es un nombre atípico en la oferta literaria actual. En fin. Seguimos hablando y le conté sobre mi primer encuentro con este autor. Le hable de Kraken (Factoría de Ideas, 2013), una novela ambientada en un Londres moderno en el que cultistas del Kraken, Londromantes, seres abisales y criaturas mágicas en rebelión se dan cita para acompañarnos a seguir el viaje de autodescubrimiento de Billy Harrow, un simple conservador de calamares, que se ve inmerso en una contienda de las fuerzas que intentan acabar con el recuerdo de Londres. Hacia mucho no me entusiasmaba tanto un autor de fantasía, debo agradecer de paso al buen Rodrigo Bastidas, sus recomendaciones en verdad han sido muy acertadas.
¿qué se sabe de este escritor? Bueno, Miévielle nace en 1972, en Norwich, Inglaterra. Luego se trasladaría a Londres, futuro ambiente de la mayoria de sus relatos. China, su verdadero nombre, es una reminiscencia del pasado hippie de sus padres. En fidelidad con aquella época estos buscaron en el diccionario una “palabra hermosa”. China fue su elección y la decisión se concreto cuando vieron que significa “amigo” en la jerga popular. Lastimosamente aquella unión no duro mucho y la pareja se separa cuando el pequeño China contaba solo con año y medio de edad. 
Su actividad creativa inicio en fanzines y prozines publicando comics inspirados en las obras del maestro de Providence H.P. Lovecraft, leyendo Interzone y escribiendo relatos de ciencia ficción y fantasía, Miéville admite su desinterés por el terror moderno; en ese punto se ciñe a los clásicos.  Entre sus referencias se destacan Michael de Larrabeiti, Michael Moorcock, Kafka, Iain Banks, Jack Vance, Kim Stanley Robinson, Steven Brust y Ken Macleod; de igual forma contrasta que cierta parte de su obra se compare con el profeta de los acidos Philip K. Dick.
 Imagen relacionada
Su apariencia también es atípica dentro del circuito literario: rapado, tatuado y con un pendiente muy calamaresco; una táctica de escamoteo para ocultar a un hombre culto, comprometido en el ámbito social y político, se dice que ha sido arrestado varias veces por sus manifestaciones frente al parlamento británico. Incluso en 2001 fue candidato del Socialist Alliance Party al parlamento Británico. Esta sera la primera de tres entregas que haremos sobre el Heraldo del New Weird, hablaremos en principio de sus novelas Kraken,  Un Lun Dun  y La ciudad y la ciudad. En la siguiente entrega hablaremos de la trilogía de Bas-Lag: Estación de la Calle Perdido (2000), La cicatriz (2002) y El Consejo de Hierro (2004). En la tercera entrega hablaremos de Los Últimos Días de Nueva París (2016) y Embassytown (2012). Sin mas preámbulos bienvenidos a este periplo a vuelo de moscardón por las calles del distrito Miéville.    
Resultado de imagen para mieville

sábado, 14 de abril de 2018

RESEÑA DE LA SEMANA: KRAKEN de China Miéville


 Kraken


¿Habías oído hablar sobre el escritor China Miéville? De seguro no, o tal vez si, bueno, para mi este es uno de los encuentros recientes mas gratificantes que he tenido literariamente hablando. Vamos con algunos datos. Su nombre ya es bien particular, eso se lo debemos a que sus padres eran hippies y la palabra China significa Esplendor y tambien se traduce como amigo. Miéville nació en Norwich en 1972, pero se mudó a la capital inglesa cuando era pequeño, después de que sus padres se separaran. Sus primeros recuerdos son de Londres, un espacio transversal en su trabajo: “Siento que Londres me habita desde una edad muy temprana, tanto como viceversa”. Todavía vive en el mismo pedazo del norte de Londres donde creció con su madre, una maestra, y su hermana menor. Su padre murió cuando Miéville tenía 19 años; después de la separación, sólo lo vio un puñado de veces, que le dejaron recuerdos “raros y que me confundían”.
Miéville, adscrito a la corriente New Weird, conecta con la tradición del horror cósmico de Lovecraft, algo de Peake, la ciencia ficción clásica y de nueva ola, la fantasía, los cómics y los juegos de rol Dungeons and Dragons que jugaba de niño–, pero desde el comienzo sus libros combinaron este amor por el género, geeky (de fan) en su entusiasmo y académico en su profundidad, con una ambiciosa sensibilidad literaria. Precisamente quiero hablar de Kraken, novela publicada en 2010, con la cual he iniciado este ciclo. Miéville describe el libro, como una tumultuosa mezcla de tradiciones de Londres, cultos mesiánicos y bromas internas de la cultura pop, como “un intento de canalizar una suerte de indisciplinada, agradable exuberancia que sentí que había estado abandonando”. Resultado de imagen para china mieville
Todo comienza cuando Billy Harrow, empleado del museo de Historia Natural como conservacionista de la sección del calamar gigante, al guiar a un apático grupo de visitantes hacia el estanque que lo contiene, queda atónito al descubrir que ya no esta. Billy es una suerte de mecanismo narrativo que tiene las claves para la resolución del misterio pero tanto él como el lector no saben como activarlas, Harrow será desacoplado de la zona de confort en la que vive para descubrir esa otra Londres mística, que emerge para obtener al cefalópodo y desatar un Apocalipsis;
En cada capítulo se conoce alguna una nueva facción, con sus correspondientes reglas, poderes y dioses, que luchan (apoyando o atacando) al pobre Billy en su huída y recuperación como denominado Mesías por haber conservado a un Dios. Taumaturgia para leer las calles de Londres, dioses del mar, “pistogranjeros”, nazis del caos, gánsteres corruptos, seres animados,… Creación tras creación Mieville despliega su poder creativo pero nos hace perder el norte, hay tantas cosas en las que prestar atención que la historia queda relegada a una quinta o sexta parte en pro de sus milagros mágicos. Como esos cuadros, películas o fotografías que te animan a observar la escena para perder de vista el acto principal. Para ser mi primer encuentro con este escritor, ha resultado muy fascinante. Es una novela con momentos divertidos, personajes increíbles (como El Tatuaje y el dúo Goss y Subby), conceptos sobre las urbes y sus fuerzas mágicas muy bien enlazados y sendos homenajes a la cultura pop y geek (en especial a Star Trek). Si bien la edición de Factoría de Ideas tiene algunos descuidos en lo que respecta a la traducción y redacción, esta muy bien desarrollada, cada pagina solo brinda índicos e incertidumbre de lo que le pueda pasar a Billy y a sus aliados.  Muy recomendada para conocer a este escritor que combina no solo los tópicos del genero, también los matiza con algo de política, sociología y reflexiones sobre el ejercicio del poder que ya lo hacen destacable de por si. 
Resultado de imagen para ilustraciones de 20000 leguas de viaje submarino  

domingo, 8 de abril de 2018

Manifiesto Fanzine 2.0 "mas acá del domo"


 Resultado de imagen para manifiesto fanzine
Han pasado tres años desde que publique este manifiesto fanzine. Sin duda han pasado muchas cosas que motivan a revisar lo que se escribió en aquel entonces, solo para saber que se mantiene y que no en el contexto de la autopublicación, los editores y creadores, y claro los lectores y lectoras, quienes finalmente tienen la última palabra. Como recordaran la palabra fanzine, un acrónimo o conjunción de dos palabras, se ha interpretado como rotulo en el que se han clasificado todo producto editorial mutante,  logrado así emerger del underground para circular en una especie de Overground, alcanzando y colonizando nuevos espacios que lo han recibido con buenos ánimos. Tanta visibilidad puede ser, inevitablemente, un doble riesgo en la medida de lo que pueda perder su espíritu, su apuesta reaccionaria y, de igual manera, sus posibilidades de expresión gráfica. El interés sobre los fanzines se ha incrementado considerablemente, en especial por aquellos cuya formación académica los aísla y distancia de alcanzar su propia forma de expresión, tal vez el ethos del hágalo usted mismo, las posibilidades economizas que puede brindar, el reconocimiento que puede provocar o incluso sus alcances y formas de producción autónomas; han seducido a jóvenes y veteranos a sostener su espiritu. Sin embargo, tanta oferta puede conducir a una crisis de forma y contenido. Los maestros acostumbran a castigar ese acto epifanico, dar por sentado nueva ortodoxia que obligue a renovar los votos situacionzotas que tanto bien le hicieron a estas publicaciones en la Inglaterra Tatcherista. Propongo, complementando los puntos ya trazados, que siguen siendo debatibles por supuesto, continuar la reflexión y el cuestionamiento sobre la naturaleza de los fanzines en un momento donde los memes[1], los fake news[2] y los youtubers[3] han colonizado agresivamente el espacio visual de las nubiles mentes sedientas de modelos a seguir, asi estos no sean avalados por los criterios tradicionales. Sin mas preámbulos expongo (de nuevo) mis puntos.   

21)  El fanzine debe responder a unas condiciones de producción propias de su momento. Hoy día las facilidades brindadas por los software libres, los programas de autoedición y la amplia cobertura de Internet; redefinen formalmente al fanzine, esto a su vez establece la directriz con el que será escrito y producido, pensando en un publico lector mas inmediatista. Si bien hay fanzines ilustrados, sea que manejan una línea temática o simplemente sea una manera de mostrar aquello que solo veían sus familiares y uno que otro amigo, los fanzines no siempre se originan como una reacción o reclamación, mas bien parten de una auto-complacencia, bajo una mirada subjetiva de la realidad, que posiblemente conecte con otras personas. Recuerden que esto no se trata de dogmatizar o crear unos principios de regulación, se trata mas bien de cuestionar la naturaleza de los zines en un momento en el que la marginalidad se ha diluido.

22)   Si eres un neófito en este medio, es deber el hacer un reconocimiento del terreno. Los fanzines son un fenomeno que atañe a las ciudades industrializadas, en nuestro caso lugares como Bogotá, Calí, Medellin, Armenia, Barranquilla, Buacaramanga y Cartagena han desarrollado importantes aportes a este medio. Pero antes de todo ello recomiendo el trabajo de realizadores como Rafael Uzcategui en Venezuela; Marcelo Arroyave y Luis Fernando Medina en Calí; el colectivo ExCusado, Colombian Trash, espacio 101 Abisal, colectivo Etcetera, Lease después de Medianoche, y librerías como la Valija de Fuego, al igual de  eventos como Imagen Palabra en Bogotá; Colectivo Robot en Medellín; Larva en Armenia; entre otros, han establecido diálogos, miradas y definiciones sobre el fanzine. Estas conversaciones versan sobre los aspectos formales: técnicas de producción, de financiamiento y de circulación. El camino abonado por todos ellos es la base para entender la dimensión cultural y los alcances de este modelo de producción que articula el periodismo, el diseño, la ilustración y una intención frente al lector del mismo.

33)   Es un error pensar que la condición esencial del fanzine es la precariedad en su forma. Es decir, se considera fanzine si esta “mal hecho”, fotocopiado en baja resolución y con errores ortográficos. Al paso de la sofisticación de la tecnología es inevitable que esto no se parte del proceso del fanzine mismo. Hoy día tratan de ser mas agradables al ojo, pero sin perder de vista su intencionalidad. De igual manera sus contenidos responden mas a una necesidad expresiva que no esta alineada con las agendas culturales dominantes, manteniéndose al margen de la tendencia de consumo reinante. Los fanzines representan una singularidad, cuyos quiebres formales pueden reevaluar las normas convencionales del diseño mismo. Sin embargo ahí también reside su potencial debilidad, en la medida que como lo señalo el filosofo español José Luís López Aranguren “Lo que hoy es una herejía se suele convertir en la ortodoxia de mañana”. Es menester del fanzine sostener sus lineamientos frente a los alcances de esa ortodoxia.   

44)   Complementando el punto anterior, tal como lo señala el buen maese Luis Fernando Medina, se puede dar lo contrario. Esto es: personas que hablan del fanzine de calidad solo refiriéndose exclusivamente al material (buen papel) y a procesos editoriales cuidados lo que ha llevado a una especie de gentrificación[4] del fanzine donde los que son considerados buenos son los que tienen estas propiedades, que obviamente son mas caros (y por lo tanto producidos por élites artísticas que se han volcado al fanzine). Es probable que en alguna galería o muestra artística se haya puesto una pieza de tal índole y no falta el exótico que la adquiere, lo que estimula una suerte de especulación sobre este noble objeto 
 
55)  Acorde a lo anterior se puede afirmar entonces que el fanzine, mas allá de su forma, es una condición de posibilidad que debe funcionar no solo como un complemento a las revistas comerciales. El objetivo del fanzine es, ademas de educar, agitar, reprochar, reclamar y discutir esos temas que no tienen cabida en las agendas oficiales, esas falacias edulcoradas que interesan a unos cuantos que no son habituales en las secciones faranduleras. Sin embargo no esta exento de convertirse en lo que cuestionan. Es mas un asunto de mantener un compromiso con las ideas que se exponen y su posición ante todo.

66)  Ciertamente el hacer fanzines no responde del todo al libre albedrío como piensan algunos. Si bien aparentan un descuido estratégico, al revisar mas a fondo se puede detectar que nada esta puesto al azar, hay o debería haber una intención bien fundamentada, no es poner lo que sea, como sea y cuando sea. Cada elemento dispuesto en un fanzine es producto de una reflexión, una mirada crítica sobre los fenómenos de la cotidianidad que representa, por ende cada palabra, dibujo, frase, fotografía, recorte, slogan y demás elementos que intervengan, guarda una intencionalidad explicita frente al lector o lectora del fanzine. Por lo general la mayoría de contenidos parte de experiencias personales producto de vivencias y formas de consumo que se van sedimentando en lo que Bourdieu denomina el habitus o todos esos aspectos sociales y culturales que nos rodean desde nuestra infancia. Como resultado de todo esto esos residuos culturales sedimentados establecen unos criterios operativos frente a lo que se dispone en cada página del fanzine.

77)  Muchos asocian la palabra o termino fanzine con pasquín o panfleto. Para dilucidar este asunto se debe mirar a la luz de sus notables diferencias y condiciones de emergencia. Tanto el pasquín como el panfleto pertenecen a esa estirpe contestataria que reclama al poder, la ideología y la política, desde el anonimato, en tanto voces emergentes el inconformismo social reinante, sin mas anhelo que hundir el dedo en la yaga.   El fanzine en cambio no parte de esa condición declamatoria, por el contario surge del amor o la pasión por algo que no todos comparten. En ultimas es una mirada marcada por una subjetividad que parte de una extracción de las particularidades de alguien que suele ser experimentada por otros igualmente.    

8 8)   Es pertinente considerar estos cuestionamientos: ¿Qué consideraciones debe tener la arquitectura del fanzine frente a los modelos que se presentan como tal? ¿la terminología empleada en su construcción si da cuenta de su intencionalidad o, por el contrario, nubla su potencia? ¿qué se expresa y que no se expresa acerca del fanzine en los distintos ámbitos que lo discuten? No basta con nombrar la cosa, es necesario nutrirla. La mayoría de definiciones parten de su etimología: fanatic magazines, publicaciones aficionadas. El aficionado (amateur) es alguien que no siempre tiene la pericia de un profesional, pero ama lo que hace, lo hace con un gusto muy personal. El gusto es una construcción personal e histórica de cada persona, por ende no todos tenemos el mismo gusto en razón a las variables que lo determinan: imágenes, medios a los que accede, la formación visual; entre otros. Un fanzine debe nacer del gusto, del amor y la pasión por un tema que ha dejado de ser popular. Este impulso no debe desorientarse en los laberintos de la tendencia, es preciso recuperar el hilo para no perdernos en sus truculentos pasajes.



[1] La palabra meme hace referencia a ideas, comportamientos o estilos que se extienden culturalmente entre personas. Fue acuñada por Richard Dawkings en su libro “El gen egoísta”. Es un derivado del griego “mimema” que hace referencia a lo que es imitado.
[2] El Diccionario Cambridge define a las fake news como «historias falsas que parecen ser noticias, difundidas en Internet o usando otros medios, generalmente creadas para influir en las opiniones políticas o como una broma», agregando un comentario respecto de la preocupación existente en cuanto al poder de las fake news de afectar resultados electorales. El diccionario Collins las define como “información falsa, a menudo sensacional, diseminada bajo la apariencia informes de noticias”
[3] Espécimen viral que, mediante un equipo de video básico, habla de temas banales, edulcorados con retos carentes de sentido y con un lenguaje coloquial y en ocasiones rimbombante y alambicado. 
[4] Gentrificación es una adaptación adecuada al español del término inglés gentrification, con el que se alude al proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor.
La palabra inglesa gentrification deriva del sustantivo gentry (‘alta burguesía, pequeña aristocracia, familia bien o gente de bien’). Se trata de un término que también se ha adaptado al francés (gentrification), al alemán (Gentrifizierung) y al portugués (gentrificação).

miércoles, 7 de marzo de 2018

CONVOCATORIA FICCIORAMA N 80


FRED QUINCY A TRAVES DEL DECIMO SINTAGMA
PREMISA:
Durante las investigaciones desarrolladas por Emil Rottenheimer respecto al rayo catódico uno de sus ayudantes, Rohr Wegträger, intento demostrar la existencia de planos dimensionales paralelos. Para llevarlo a cabo Wegträger patento el Acelerador Gestaltico, un dispositivo que altera las leyes de la forma tangible reduciéndola a su estructura subyacente. Tras la llegada del partido nacional socialista y el ascenso de Hitler, Wegträger emigra a Estados Unidos para continuar con la investigación. En la década del 50, Wegträger conoce a Ben Salamandré, otro exiliado, que colabora asiduamente en el proyecto. Tras una primera prueba del Acelerador Gestaltico, Salamandré resulta seriamente trastornado tras haber sido abducido a lo que llamo “El Decimo Sintagma” donde conoció a los Lectroids, una raza alienígena que usurpa cuerpos de altos mandos corporativos y estatales para implementar una nueva forma de dominación mediante el uso de subliminales que impulsan a consumir, procrear, obedecer y no cuestionar a la autoridad. Salamandré es internado en el Instituto Tavistok, pero años después logra escapar, su paradero es incierto 
Años después, en 1987, Wegträger conoce a Fred Quincy, eminente quiromante-neurocirujano-músico-explorador-deportista-filantropo-aventurero, que apoya financieramente a Wegträger. Sin embargo la culminación del Acelerador Gestaltico podría llevar, si cae en las manos equivocadas, a la apertura de un portal que permita el libre acceso de los Lectoids y culminar su plan de dominación.  Salamandré reaparece pero ahora bajo el nombre de Lord Magnex, líder de los Lectoids, cuya verdadera forma solo se puede ver con los prismas denotativos instalados en gafas de sol. Quincy contacta al reverendo James Pragma, líder espiritual de la Misión Rayo Catódico, quien ha sido el único que ha sobrevivido a un intento de posesión, para que organice el plan de contingencia subliminal. Es así como Fred Quincy, el profesor Wegträger, el reverendo Pragma y los Lizzitsky Holograms; unen sus fuerzas para salvar al mundo de la amenaza hedonista y banal de los Lectoids y las legiones del Décimo Sintagma.  

Subtemas:
·      Articulo sobre Fred Quincy y la extracción de un extraño organismo viral
·      El Profesor Wegträger y los peligros del rayo catódico
·      Lord Magnex es visto en inmediaciones de San Vitoco, se proclama nuevo Mesías de la salvación
·      El escape de Ben Salamandré del instituto Tavistok y las teorías de conspiración
·      El Acelerador Gestaltico
·      La Autopsia de Quantico: El FBI examina el cuerpo de un Lectoid
·      James Pragma y como sobrevivió al intento de usurpación ontológica de un Lectoid
·      Sesión de espiritismo resulta mal y el alma de un hombre queda confinada a una licuadora.
·      El prima denotativo, usos y aplicaciones.
·      Moda en los ochenta: prendas de vestir con alto grado de exotismo neon
·      El Concierto de conciertos: Fred Quincy y los Lizzitsky Holograms
·      ¿El Gerente de la O.M.G será un reptiliano?

Enviar la propuesta con los siguientes datos: Nombre, Correo Electronico, subtema en el que desea participar y claro el aporte (ilustración, collage, escrito, cut-up, diagrama; etc)

Ilustraciones
Archivo en JPG de 300 Dpi en escala de grises de 17,5cm de ancho por 25cm de alto (dejar 5mm para el respectivo sangrado) técnica libre
Textos
Escritos de mínimo 600 palabras y máximo 900, con su respectivo titulo y crédito del autor.

Enviar sus propuestas a este mail: ficcifanzine@gmail.com
Plazo máximo de envío 23 de marzo de 2018 a las 12 de la noche.

La lista de los trabajo seleccionados será publicada en redes sociales y se le anunciara respectivamente a cada participante via e-mail, el día 26 de marzo de 2018


viernes, 19 de enero de 2018

Un Mito: la repentina muerte del silencio


En el principio reino el silencio.
En sus entrañas habitaba una fuerza que podría arrebatarle su dominio, ya se lo había señalado el tiempo, pero no hizo caso. Su sospecha pronto se hizo paranoia y fue ahí, en ese mismo instante, que sin darse cuenta la despertó de su letargo. El silencio no pudo saber como lo haría, ella tenia su forma de hacerlo, no de una forma agresiva o violenta, no, lo haría de la manera mas sutil, sin que lo notara. Al comienzo se manifestó como una pequeña larva que se fue nutriendo del ruido oculto que almacenaba el silencio en su corazón, la energía que emanaba de allí le hizo aumentar su tamaño hasta que el mismo silencio no pudo contenerla y estallo en millones de formas que ocultarían al silencio en los socavones del olvido.
Las formas congregadas tomaron su lugar como símbolos, pálidas representaciones de lo que teníamos a nuestro alcance, generando una rebelión que termino por encarcelar toda manifestación pura en definiciones y nombres, aprisionándolas en sentidos que no les correspondían. Con el paso del tiempo mismo esos símbolos tomaban su esencia de las cosas inertes: la roca, el árbol, la montaña; también de las cosas activas: el agua, el viento y el fuego. Fue este último, el fuego, el que desato la última contienda por el dominio del mundo que había guardado el silencio, dotando a los primeros seres la potestad y la falsa idea de que eran los dueños.
Los cánticos, los rituales y las plegarias a todos los símbolos se fueron sustituyendo, cuando los primeros seres cayeron en el sueño de la razón, por un solo regente, una entidad que arrebato toda la esencia de los primeros símbolos para asegurarse su potestad como el símbolo que los domina. Con esa idea en mente los primeros seres engendraron una nueva fuerza que acabaría con estos seres e impondría un régimen cuyas estrictas reglas  moldearían la percepción a tal grado que los sentidos obedecerían  ciegamente. La magia de la palabra comenzó a diluirse cuando fue llevada ante la imprenta, que fijo su esencia en una celda bidimensional visitada por incautos que al preguntar sobre su naturaleza no sabrían que responder, dejando su valor en la interpretación que este les pudiese dar.   
El aparente triunfo se convirtió en fracaso al momento de compensar aquello a lo que se había renunciado. El intercambio solo dejo un suelo árido y antiespiritual que aplanaron todo sentido ritual hasta menospreciarlas y mecanizarlas, la intención no era otra que dirigirlas a un nuevo crisol, uno que no dependía del fuego sino del cobre y el silicio. Siendo consciente de ello he pagado mi condena revelando la manera en que esta fuerza, que en lengua común se le llama lenguaje, nos arrebato el sueño silente y nos dejo a merced de la tiranía de las representaciones, con el único fin de incitar a quienes decidan convertirse a una nueva rebelión que acabe con esta epidemia y regresemos al silencio mismo, pero eso ya no es posible.
hace poco supe que el silencio había muerto en su encierro.    

jueves, 11 de enero de 2018

EDITOTIAL 77 - El Auto Fantastico

-->
Una de mis actividades favoritas de infancia era ver televisión. Mientras otros pasaban horas jugando en la calle, yo prefería estar al frente de la pantalla chica viendo enlatados (así se les llamaba a las series importadas) que en su mayoría eran de ciencia ficción. Uno de estos enlatados que me fascinó sobremanera era El Auto Fantástico, el solo hecho de que un vehiculo hablara y tuviera conciencia de si era, además de un sistema de armas integrado, algo fuera de lo común.
Recuerdo, gracias a Youtube, que el intro iniciaba con estas palabras:“Un sombrío vuelo en el peligroso mundo de un hombre que no existe. Michael Knight, un solitario en una cruzada para defender la causa de los inocentes, los indefensos, los impotentes, en un mundo de delincuentes que operan por encima de la ley.” Con el fondo musical compuesto por Stu Phillips, ahí aparecían las palabras Knight Rider – no falta aquel que crea Knight=El Auto Rider=Fantástico que mostraba escenas en las que el actor David Hasselhof conducía a Kitt, el verdadero protagonista de la serie. Una idea genial del productor y guionista Glen A. Larson.
Larson, que falleció en el 2014 a los 77 años, había creado series como Buck Rogers en el Siglo XXV, Profesion Peligro y Magnun P.I, sin embargo quería hacer  una serie que involucrara un super vehículo, un auto que hablara y estuviera equipado para combatir al crimen, algo fuera de lo común. Fue entonces cuando concibió la idea para Knight Rider. La premisa narrativa nos lleva a Michael Arthur Long, un honesto teniente de la policía, que lideraba una investigación contra el poderoso grupo informático COMTRON, bajo el cargo espionaje industrial. Al momento de caer en el cumplimiento del deber, es rescatado por una misteriosa organización, que además de modificar su rostro, reconfiguró su Pontiac Firebird Trans convirtiéndolo en una letal arma de lucha contra el crimen.
Michael es acogido por la fundación FLAG liderada por Wilton Knight y junto a su vehículo convertido en el poderoso KITT (acrónimo de Knight Industries Two Thousand, Industrias Knight 2000) protegía a los indefensos, los impotentes, los inocentes; de los criminales. Tras cobrar venganza sobre quienes lo traicionaron y trataron de matar, Michael Knight asume su nueva identidad como miembro de la Fundación para la Ley y el Gobierno, combatiendo al crimen en compañía de sus amigos Devon Miles y Bonnie Barstow, la hermosa mecánica que se encarga de las reparaciones y el mantenimiento de KITT.
La serie se emitió desde el 26 de septiembre de 1982 hasta el 8 de agosto de 1986, un total de 90 episodios, en los que Michael y Kitt enfrentaron a diversos tipos de maleantes para proteger al indefenso, incluso contra otros vehículos modificados como KARR y GOLIATH, conducidos por Garth Knight, el rival de Michael. Se intento hacer un reinicio en 1991 pero no funciono tanto, que siguió en 1994 cuando se filmo la película Knight Rider 2010 y en 2008 se filmaron un par de episodios, pero con muy bajo rating.
Esta serie tenia todos los ingredientes esenciales para aquellos años: Un auto futurista de color negro, música electrónica y grandes virtudes. Por eso haremos una breve dossier sobre esta serie que lanzo a la fama al guardián de la bahía David Hasselhoff, su increíble auto que aparece en una que otra serie a modo de remembranza y el significado para aquel tiempo.
Ficciorama, Enero de 2018

TYPOTIFICACION parte 2


Extractos del diario naranja de José Alfort

Noviembre 25
Fue atracción a primera vista.
Nunca antes había sentido algo similar por una pieza grafica impresa.
Recibí el singular volante de manos de un joven cuya impávida expresión reflejaba la dura jornada al repartirlos sin mayor recompensa que ir de nuevo a pedir mas y ganar algo extra. Como acto mecánico la doble por la mitad y la guarde en el bolsillo, pero luego cai en cuenta de que eso lo hago con los otros volantes, los de comida y otros menesteres, lo extraje de nuevo y lo guarde en la página numero 70 de la novela que estaba leyendo, El Venusino, para que no sufriera mayor alteración y recuperara algo de su ya gastada lozanía, pero el papel es rencoroso, lo recuerda todo.


Noviembre 26
Salí de nuevo hacia el mismo sector, la calle 17 con carrera 10.
Ahí estaba el mismo joven con la misma expresión en el mismo lugar, sin embargo el volante había cambiado. Tenia otra tinta, magenta, y el dibujo era diferente al primero que recibí, una mano abierta con un ojo al centro y el lema “ver para creer”. Avance unas cuadras mas hacia el sur y comencé a recolectar otras “muestras” impresas para mi futuro estudio en litografía. Al regresar a mi casa me dirigí al improvisado estudio que arme en el cuarto de servicio, sobre la pequeña mesa de dibujo que había comprado en un remate. El plan era dejarlos y seguir con mis labores diarias de supervivencia – como hacer almuerzo por ejemplo – pero en vez de eso me quede embelesado observándolos, leyendo los divertidos textos e imágenes, una de estas tenia una simpática simplificación de cupido, nada del otro mundo, pero era muy divertida. Se dice que cuando se lee un libro ya no se vuelve a ser lo mismo, creo que en mi caso fue con los volantes.

Noviembre 29
He vuelto a recuperar medianamente la compostura.
Mis ojos cayeron en un profundo trance del cual he salido, pero no muy bien librado. Al siguiente día de haber leído los volantes mis ojos, mis parpados, mis pupilas; todo mi sistema óptico mejor dicho, me ardían. El mirar por la ventana o simplemente mi mesa de noche era una tortura. Mi primer impulso no fue ir al médico, eso sería peor, el solo hecho de llegar a la EPS y esperar a que me llamaran por el digiturno se compara con un vía crucis de 24 estaciones, de transporte masivo claro. Me puse compresas de hielo, agua bendita, infusiones, todo lo que Reuters me dijera que hiciera, Reuters el anunciante del Bristol, no se si este vivo pero que señor pá bendito oiga. Tras la alquimia homeopática logre recuperar paulatinamente la vista y decidí tomar el esfero y describir lo acontecido.

Es como si me hubiese enfermado, como una gripa pero con cara de otra cosa. Los parpados, me costaba tener abiertos los parpados, como si un hipnotista hubiese hecho lo suyo por wi-fi, tanto así que me coloque unas cintas adhesivas a ver si en algo ayudaban, pero solo sirvió para despegarme unos cuantos pelos de la ceja y un par de pestañas. Los bastones y la fovea, agentes del sistema óptico, solo veían un mínimo porcentaje que me impedía reconfigurar mi noción de realidad. Ahí recordé ese volante que me habían entregado en una esquina concurrida de Chapinero que hablaba de una enfermedad de transmisión textual: La Tipolitis.

Acorde a los tutoriales teguas ofrecidos por Youtube, La Tipolitis consiste en una alteración del nervio óptico que inflama los conductos que envían los estímulos visuales al cerebro impidiendo así una visión coherente sobre lo que se lee o observa. Mi visión ya estaba contagiada, ya nada seria lo mismo, ahora si estoy jodido.

Noviembre 30

Un vecino del edificio al verme en tan deplorable estado me recomendó un remedio que había leído hace rato ya en la famosa Guía de Glong y Plenovsky Para Enfermedades de Transmisión Textual. Al principio no le estaba creyendo de a mucho, pero era la única posibilidad de recuperación y a problemas desesperados soluciones desesperadas, dicen por ahí.

El remedio en si consiste en purgar el imaginario con dosis mínimas de arte suprematista de Malevich, ver por al menos unos 15 segundos el cuadro negro abriendo y cerrando los parpados rápidamente, muy parecido al REM, para que los conductos empiecen a desinflamarse. Luego de esta rutina se hace pertinente ver algunas obras de la secesión vienesa, puede ser Kokoshka o Klimt, pero mejor Klimt, es mas sutil y transmite los nutrientes requeridos para hidratar la pupila.   

Vaya, este sujeto parece estar mas en un canal de telemercadeo, la verdad no había leído estas notas y por el afán de rellenar me deje llevar por las primeras líneas que parecían prometedoras. Es habitual en los redactores amateur sigan el famoso consejo de “escribir como hablan”, de ser así no me quisiera imaginar un poema escrito en el dialecto del bajo lenguaje urbano, en otras palabras seria intraducible por cualquier traductor por mas especializado que fuera, además desde la invención del Nadsat, el mismo que pronunciaba Alex DeLarge insigne protagonista de la Naranja Mecánica.

Como pudieron notar, el mismo Alfort nos brinda en su “testimonio” la solución salvo su visión: una purga visual.

Bueno, creo que eso era todo ¿esperaban mas? Tal vez en la próxima, son mas de la una de la madrugada y he estado sentado la misma cantidad de horas que dura un viaje hasta la costa, doce horas para ser exacto ¿qué por que no escribí mas? Una cosa es estar sentado frente al computador y otra escribir, seré sincero: he caído en la procrastinación. Si ya se, es posible evitarla, pero la tentación es mas fuerte y el diablo es puerco, en fin, eso será todo por ahora.
  


  

martes, 9 de enero de 2018

AHORA UN CUENTO POR ENTREGAS: TYPOTIFICACION-PARTE 1


TYPOTIPIFICACIÓN

Entre las muchas técnicas de análisis gráfico presentadas en la guía de Glong y Plenovsky – directores del Instituto de Investigaciones en Escatología Visual – hace mas de un siglo ya, incontables esfuerzos se dieron a la tarea de combinarlas con la intención de rastrear y detectar las señales mismas de la misteriosa y aterradora gestalt viral que amenazaba con la colonización del imaginario colectivo y proyectarla en toda pieza impresa para así alterar nuestra percepción de la realidad. Una idea descabellada alojada en una mente retorcida por cierto. Por lo que se sabe al respecto, según los artífices impresores del bajo mundo, la cepa viene dosificada en capsulas visuales que se ingieren fácilmente con solo un parpadeo, una vez alojada en la retina comienza la agresiva campaña de invasión por el nervio óptico hasta llegar al lóbulo temporal y reorganizar las demás neuronas con el patrón viral, al siguiente parpadeo ya se padecen los primeros síntomas que manipulaban, de manera inconsciente, la gestalt con magistrales engaños caleidoscópicos que desechan al instante el frágil imaginario nativo, sustituyéndolo por uno que va echando raíces con toda la confianza.

Glong y Plenovsky patentaron una técnica de análisis que permite detectar y detener el paso de la cepa, la llamaron typotifipicación ¿qué en que consiste? Para ofrecer una respuesta mas efectiva al respecto, sin salir por la tangente, es mejor ilustrarlo con el único caso registrado con cierto grado de éxito: el del veterano analista visual José Alfort. El expediente señala que su obsesión con los volantes de servicios esotéricos lo llevo a contraer la mortífera cepa y en corto tiempo logro reducir sus síntomas gracias a esta insólita técnica. Junto con el expediente se encontraba su diario de tapas naranja en el que llevo un minucioso registro desde el contagio hasta su cura, que leeremos mas adelante,  en él enfatizo sobre la relación de la selección tipográfica aleatoria con el fantasma etimológico y como esta ayudaba a ocultar determinados significantes que sugestionaban la mente, de forma inconsciente, inoculando eufemismos que luego se manifestaban en la realidad consciente. Este caso es extraordinario en razón a que muy pocos sobreviven al contagio, ya se cuentan muchísimas victimas desde su aparición en 1960.      

Antes de revisar las notas de Alfort es pertinente hacer una contextualización al respecto para aquellos y aquellas que aun se sienten desorientados en el asunto.  Los aquí presentes recordaran que aquellos volantes median 9 cm por  5 cm, se imprimían en papel de pulpa barata – lo que daba esa característica coloración que contrastaba con la tinta de impresión – para ahorrar costos, se usaba una sola o, si el cliente lo requería con la debida justificación, hasta dos tintas, siendo las mas populares la Black, Magenta y Verde Yerba, esta última relacionada estrictamente con las plantas medicinales y alucinógenas usadas por el sequito de hermanos fuesen del llano o del interior. Circulaban a granel por las calles tanto del centro de la ciudad como en los sectores con mayor población flotante cautiva, especialmente entre las calles 19 y 14. Eran repartidos por personas variopintas a los transeúntes quienes hacían lo siguiente: algunos la recibían y tiraban a las tres cuadras y otros cuantos las conservaban como parte de una posible capsula del tiempo. El aspecto mas fascinante y atractivo de esta rudimentaria forma de promoción era su composición. Como ya lo mencione en tan reducido espacio debía caber toda la variedad de servicios ofrecidos por el chaman-brujo-hechicero-mago dejando el mínimo margen de aire – así le denominaban al espacio vacío entre las palabras e imágenes –  razón por la cual los ilustres impresores ejecutaban el calculo de Leclerc para medir la cantidad de texto a componer, en este punto es cuando emerge en el impresor-diseñador una suerte de posesión por libre albedrío para elegir las fuentes tipográficas que se deben usar.

Al ser una labor inconciente, ninguno recuerda por que o como eligió los caracteres, faltando así al código Morison de no elegir mas de dos fuentes para un mismo texto. Esto se puede evidenciar en los testimonios recogidos durante los juicios de Gutemberg realizados a finales de la era Pre-Macintosh, los impresores acusados alegaban que habían sido poseídos por un espíritu que respondía al nombre de REID, este les susurraba al oído dulces estribillos situacionistas que desencadenaban una sinapsis dadaísta  para ejecutar una yuxtaposición tipográfica digna de todo un Marinetti.  

Quienes conocían a Alfort, muy pocos en verdad, decían que desde que recibió el primer volante quedo maravillado por su extraordinaria y ramplona simpleza. Salía todos los días por las misma calles para recolectar muestras para lo que llamo el estudio en litografía. Muy pronto sus allegados notaron algunos cambios en su conducta visual, incluso en su forma de hablar “ahora se la pasa hablando de ligar gamas cromáticas y devolver la creatividad perdida” señalo Roger Lastrada, vecino residente del viejo edificio Galerada. La cepa comenzó a sembrar la paranoica idea de que las palabras dispuestas en estos volantes contenían una proteína que fortalecía el torrente visual: Cratil-o. Esta proteína activa un rizoma que desencadena una singularidad simbólica que en  esencia hace tangible aquello que nombra. Así las cosas comenzó a leer diversos catálogos de tipografía, en especial los del siglo XIX como del XX, en el XXI no hizo mayores aportes salvo combinar, modificar, reciclar y alterar los hermosos glifos creados por la primera cohorte tipográfica, quienes dejaron este plano terrenal para acceder a la progresión celestial de Fibonacci. Para satisfacer la curiosidad de los interesados he aquí la transcripción de uno de los textos suministrado en uno de los volantes seleccionados:

HERMANO LLANEDRO
Especializado en Pantones y Pactos para el Amor Visual
NO SUFRA MAS EN SILENCIO
TODO PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN
POR MUY DIFICIL QUE SEA
Garantizo el regreso de su gama tonal amada en poco tiempo, donde este y con quien este no importa el sistema operativo, equipo, años de uso o arreglo con solo el hexadecimal, escala cromática, jpgs, pdfs o post en muros lo recupero sin causarle ninguna clase de daño.
LLAMA HOY MISMO CEL 328 906 4550
Secretos y misterios del vudú para dominar y doblegar el formato
LECTURA DEL TIPOMETRO
PACTOS Y RITUALES
PARA LA CREATIVIDAD Y LA GENIALIDAD
MAGIA ANALOGA – MAGIA DIGITAL
CURO TODA CLASE DE MAPPINGS
SACO PARCIALES OCULTOS, AGENCIAS O PUBLICIDAD VIRAL

 Como pudieron notar se puede ver un tratamiento indiscriminado de caracteres en mayúscula y minúscula – altas y bajas en la jerga tipográfica – además de la combinación forzada de familias serif y sans serif. Es tanto mi entusiasmo que podría seguir y seguir describiendo sobre lo que aquí nos convoca, pero dejemos que sea Alfort, en sus propias palabras, quien nos ilustre de forma idónea sobre el asunto. A continuación leerán las transcripciones realizadas por el voluntariado del semillero de aneurismas ópticos, labor que les tomo alrededor de cinco meses, cuatro semanas, tres días, dos horas y un minuto.

(Continuara en la siguiente entrega)

Editotial 138: Trascender lo humano para mejorarlo, Cyborgs y quimeras ciberneticas

¿Existe la posibilidad de que una persona pueda recuperarse luego de un incidente catastrófico? El escritor Martin Caidin se hizo esta pregu...