miércoles, 29 de enero de 2025

Y si, el agente David Lynch fallecio: un pequeño homenaje

 


David Lynch ha fallecido. Después del aviso en las redes sobre el suceso, muchos mensajes se compartieron hablando del efecto de la obra de este director de cine, de su perspectiva artística y visual del celuloide, junto con la extraña e incómoda sensación que generó cada una de sus películas. Sin duda alguna Lynch dejó en las mentes de quienes vieron por azar o fortuna alguna de sus obras, como yo, ideas únicas y raras para, como diría William Burroughs, mover el estudio realidad.

Nacido el 20 de enero de 1946 en Montana, tuvo, a diferencia de lo que se imagina sobre su vida, una niñez feliz en una familia de clase media común. Para los interesados en teorías conspirativas, este detalle puede ser fascinante: Lynch a los 15 años trabajó como organizador de sillas en la ceremonia de investidura del presidente John F. Kennedy.

Pronto sintió deseos de ser artista y fue al Corcoran School of Art en Washington D.C. mientras completaba su educación secundaria en Alexandria, Virginia. Después se inscribió en el School of the Museum of Fine Arts en Boston por un año, antes de irse a Europa junto a su amigo y compañero de arte Jack Fisk. Su intención era estudiar con el pintor del expresionismo austriaco Oskar Kokoschka (quien se convertiría en una de sus principales influencias artísticas) durante tres años. Sin embargo, Lynch volvió a los Estados Unidos después de solo 15 días.

David se enfocó en aprender en varias escuelas de arte hasta que llegó a la American Film Institute Conservatory. Allí, comenzó a filmar su primer largometraje, "Eraserhead" ("Cabeza Borradora", 1971). El productor Mel Brooks quedó impresionado con esta cinta y contrató a Lynch para dirigir en 1980, "El hombre Elefante", con Anthony Hopkins como protagonista. La película resultó ser un gran éxito en taquilla y recibió ocho nominaciones a los Oscars. Durante los años 80, consolidó su carrera, dirigiendo títulos como "Dune" (1984) y "Terciopelo Azul" (1986). Esta última fue muy querida y apreciada tanto por la crítica como por el público, y hoy se considera una de las obras maestras del cine moderno.

Los 90 comenzaron con el lanzamiento de la serie Twin Peaks, en conjunto con el productor Marc Frost. La producción rápidamente se convirtió en un verdadero fenómeno cultural a nivel global. Debido a su éxito, la serie tuvo una película precuela llamada "Twin Peaks: Fuego Camina conmigo" (1992), que tuvo una recepción mixta y fue un fracaso comercial. Dos años antes, el director tuvo éxito con "Corazón Salvaje" (1990), que, aunque ganó la Palma de Oro en Cannes, no convenció del todo al público. Durante la década de los 90, estuvo cinco años alejado del cine, enfocándose en el mundo de las series como "On the air" o "American Chronicles". En 1997 regresó con "Carretera Perdida" y dos años después con "Una historia verdadera". Estas producciones, aunque muy distintas entre sí, demostraron su buen estado creativo, el cual fue aún más evidente con el estreno de "Mulholland Drive" (2001). Protagonizada por Naomi Watts y Laura Harring, la película explora el lado oscuro detrás de esa "fábrica de sueños" llamada Hollywood. La recepción fue muy positiva y el director ganó el premio a mejor director en Cannes. Su último trabajo en el cine fue Inland Empire (2006), una historia que entrelaza diferentes niveles narrativos sin aclarar el vínculo entre ellos. Su rico universo se caracteriza por una estética surrealista y un profundo deseo de explorar el lado oscuro de la experiencia humana.


Este número es un pequeño homenaje a esas ideas que han influido en la cultura popular, un legado bien particular, único, de un visionario que se alejo de las formulas para ofrecer una percepción extrañamente acogedora.

No hay comentarios:

Editotial 148: Un paseo por la METROPOLIS de Lang

  Diseño del artista Boris Bilinsky 1927 Un aullido ensordecedor penetra en la trémula rutina de la gran Metrópolis. Es el Anuncio para el c...