Bahamut (Minotauro, 2023) es su incursión en los territorios
de la ficción científica, un deseo que el escritor venia cultivando para crear
una version propia de Dune (Herbert,
1964), Neuromante (Gibson, 1984) y Contacto (Sagan, 1985). La premisa parte
de una pregunta ¿Estamos realmente solos en el universo? Para el argumento de
la novela si, en el 2099 se logra llegar a lo que se conoce como la “absoluta
certeza”, sin embargo, una misteriosa señal de un tiempo y espacio remotos
parece indicar todo lo contrario, lo que lleva a una Inteligencia Artificial a
cruzar ese espacio tiempo y reclutar a las mentes más brillantes para crear las
herramientas que ayuden a resolver “el problema Bahamut”. El escritor nos lanza
en una serie de saltos temporales del 2021 al 2014 y luego al 2038 y luego al
3507, donde surgen diversas alteraciones que afectan el desarrollo de la raza
humana como una revolución que llevara al islam a convertirse en el único credo
y cambiando en nombre de la Tierra por Mekkah, una guerra que será desatada por
dos soles y esta Inteligencia Artificial moviendo las fichas de un complejo
tablero narrativo que tiene como pieza clave a Salomón Belinsky, un eminente astrofísico
que moverá los engranes ayudado por Miranda, la Inteligencia Artificial que se
infiltra por el fallo de WhatsApp en 2014 y como reclutara a 245 personas que
ayudaran con el enigma.
Publicación de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribucion repentina mensual repleta de Descripciones Proféticas Introxicantes
martes, 18 de abril de 2023
¿Estamos solos en el Universo? El problema Bahamut y la respuesta a este Enigma
La obra de Francisco Ortega (nacido en Victoria, Chile,
1974) ofrece un amplio espectro de posibilidades narrativas: thriller
conspirativo, ufología, mitología y ahora ciencia ficción. Mi primer
acercamiento al Fortegaverso (como él lo denomina) fue con la novela Logia
(2014), la segunda parte de la trilogía de La Ciudad de los Cesares. Aquí Ortega
nos presente a Elías Miele, un escritor de novelas conspirativas, cuyas
elucubraciones se están haciendo reales al enterarse que sus contra partes Bane
Barrow y Javier Salvo-Otazo, mueren de manera misteriosa. La conexión lleva a
Miele a descubrir el nexo de sus muertes: La
Cuarta carabela, una novela en la que estaban trabajando y que toma el
misterioso cuarto viaje de Cristóbal Colon y su llegada a America. Esta trilogía
es antecedida por El verbo Kaifman (2015)
y finaliza con Andinia, la catedral antártica
(2016). Luego de su trasegar en el thriller conspirativo y el periodismo de investigación,
Ortega se lanza a las complejas mareas de la Ciencia Ficcion.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Reseña de McGuffin contra los Alienigenas Ancestrales de Sergi Álarez
¿Qué es un McGuffin? Se trata de un recurso narrativo que activa la trama de una historia, aunque su relevancia no radica en sí mismo. Func...
-
--> MANIFIESTO FANZINE Los fanzines – publicaciones aficionadas – han logrado emerger y salir del nido under...
-
¿Es posible que los actores que han interpretado a Batman puedan ser considerados para programas de clonación humana? Este planteamiento m...
No hay comentarios:
Publicar un comentario