lunes, 17 de agosto de 2015

Reseña de la semana: Tiempo de Marte (1964) / Philip K. Dick



Para 1964 el mundo tenia un panorama muy particular: el bloqueo a Cuba seguía intensificándose, Fidel visita Moscu sorpresivamente, los Beatles alcanzaban su primer número uno con I want to hold your hand, Sudafrica estaba en pie de guerra, Lydon Johnson firma la ley de los derechos civiles y nace la banda Pink Floyd.

En estas condiciones se publica la duodécima  novela del escritor Philip K. Dick Tiempo de Marte (Martian time-slip) en la cual nos traslada a un planeta Marte colonizado en la que se han establecido asentamientos que requieren de canales de agua que se raciona para mantener el bienestar, el mantenimiento corre a cargo de equipos rusos y alemanes, nuevos inversionistas intentan sacar el máximo provecho de las tierras salvajes cercanas a los montes Roosvelt, las escuelas públicas cuentan con una planta de máquinas docentes (androides) que replican y perpetúan el orden establecido y los esquizofrénicos y autistas están marginados en campos especiales. 

En la colonia estadounidense vive Jack Bohlen, uno de los mejores técnicos reparadores – el arquetipo heroico dickeano por excelencia – que trabaja para una empresa nipona, quien se intenta curar de sus brotes de esquizofrenia, quien se interesa en Manfred Steiner, un niño autista, quien también interesa a Arnie Kott – el presidente del sindicato de técnicos ­– pues con el método adecuado Manfred podría predecir el futuro. En las zonas baldías existen nativos marcianos que aun creen en las costumbres rituales y totémicas del continente africano, incluso se describen como afrodescendientes a los cuales se les intenta exterminar.


Kott contrata a Bohlen para que desarrolle un equipo que permita ralentizar el tiempo y así comunicarse con Manfred y ver más allá de sus posibilidades el futuro, sin embargo el inesperado giro dickeano pondrá las cosas en otro curso. Muy recomendada por los factores que mencione y también por que se puede ver en ella la influencia del pensamiento de Carl Jung y los acontecimientos que rodeaban a la cultura americana.

   

No hay comentarios:

Reseña de McGuffin contra los Alienigenas Ancestrales de Sergi Álarez

 ¿Qué es un McGuffin? Se trata de un recurso narrativo que activa la trama de una historia, aunque su relevancia no radica en sí mismo. Func...