domingo, 24 de noviembre de 2024

EL SOTANO ROJO / JORGE BARADIT / SUMA DE LETRAS 2024

 

Los fantasmas son como una imagen borrosa en una cinta muy usada. Una marca en el suelo que al día siguiente parece borrosa, como si fuera el rastro de algo que estuvo presente en nuestro patio y en nuestra existencia. En la novela El Sótano Rojo, de Jorge Baradit, un fantasma representa un recuerdo doloroso que nos atormenta. La historia se desarrolla en Santiago de Chile en 1991 y sigue a Tamara, una estudiante de arquitectura que busca a su madre desaparecida durante la dictadura a través de psicofonías y videntes. La novela fue publicada en noviembre de 2024 por Suma de Letras, editorial de Penguin Ramdon House.

En 2005, Jorge Baradit inició su carrera como escritor con la novela Ygdrasil, que combina la estructura del ciberpunk de William Gibson con la visión del mundo mapuche y las relaciones de poder entre las instituciones y la magia ancestral, dando origen al ciberchamanismo. A continuación, fueron publicadas las siguientes obras: Trinidad en 2007, Synco en 2008, Kalfukura en 2009, Policía del Karma en 2011, Lluscuma en 2012, La Guerra Interior en 2017, y La Virgen de la Patagonia en 2022. Ahora regresa con El Sótano Rojo, una novela que explora la memoria histórica y los efectos de la dictadura a través de la protagonista Tamara. Una estudiante de 21 años de arquitectura se ve obligada a investigar los misterios ocultos de una antigua mansión para encontrar pistas sobre la desaparición de su madre durante la dictadura, descubriendo que la verdad es mucho más compleja de lo que pensaba.

 Es importante mencionar que Baradit aborda en sus escritos la historia menos explorada de Chile y se adentra en la concepción de su proyecto, Historia secreta de Chile, como una pausa creativa. Entre 2015 y 2017 se publicaron tres entregas que presentaban una etapa conflictiva, seguidas por "La Dictadura (2018)", "Héroes 1 y 2" y "Rebelión". Estas piezas escritas desafían la versión oficial de la historia chilena y fomentan la revisión de los hechos pasados, suscitando discusiones sobre la ideología que fundamenta al país.

En una entrevista reciente en el programa Frecuencia Publica, Daniela Figueroa conversó con Baradit sobre El Sótano Rojo. Baradit comenzó diciendo que al hacer arqueología se pueden encontrar esqueletos, secretos, asesinatos en el closet y una alfombra de tres mil kilómetros donde se ocultan atrocidades. También mencionó la presencia de estratos de crímenes, masacres y corrupción en los archivos. Actualmente, gracias a los medios de comunicación y a la obligada transparencia promovida por internet, podemos descubrir las redes de poder y de impunidad. “Este libro nos invita a explorar este país, utilizando la metáfora de una casa y su sótano” dice el escritor.

 ¿Qué secretos se esconden en ese sótano? ¿Cómo abordar un trauma sin caer en la revictimización, sin minimizar las secuelas de la dictadura? Esta pregunta había estado latente en la mente del escritor por quince años, hasta que finalmente encontró las palabras y el coraje para plasmar en su protagonista Tamara todo el flujo de dolorosos recuerdos. En sus relatos, no es la primera vez que utiliza una voz femenina para llevar al lector en el viaje. En Ygdrasil se encontraba Mariana, en Synco estaba Martina Aguablanca, en la Virgen de la Patagonia será Marta Yagan y ahora, Tamara – en honor a la compañera del Che Guevara – nos lidera en esta expedición psicogeográfica. La casa embrujada ahora tiene una carga fétida, una memoria histórica del 11 de septiembre de 1973 y sus consecuencias en aquellos que vivieron de cerca el golpe militar.

La incertidumbre de Tamara, quien ha vivido en el exilio en Paris, no la deja tranquila hasta que encuentre a su madre, cuyo fantasma habita en las paredes de sus recuerdos como una militante comprometida de la unidad popular – el partido que llevo a la victoria a Salvador Allende – y luego colaboradora del MIR. El padre de Tamara quiere protegerla de la dolorosa verdad sobre esa figura materna, pero ella insiste y esa terquedad la llevara a una casa abandonada que esta siendo remodelada y vivir allí alejada de esas voces que intentan detenerla. En una deriva por el barrio descubre a Rosario, una vidente Mapuche heredera de los conocimientos de la Recta Provincia de Chiloe, quien se sumará a su búsqueda mediante un ingenio alquimista con cables de cobre y un televisor UHF que sintoniza las presencias y las voces que habitan la casa. Tras la tensión entre las mentiras de Tamara y la rabia de Rosario, esta ultima le revela que hay una guerra y aun no termina, una contienda con fuerzas desconocidas que manipulan la psique humana donde los muertos son retenidos para alimentar la oscura maquinaria que manipulan a la humanidad desde las sombras.

Tamara, quien ha vivido exiliada en París, siente una profunda incertidumbre que la atormenta. Su principal objetivo es encontrar a su madre, cuyo recuerdo la persigue constantemente como una militante comprometida con la unidad popular y luego colaboradora del MIR. Tamara quiere descubrir la verdad sobre su madre, a pesar de la oposición de su padre. Su terquedad la lleva a una casa abandonada en proceso de remodelación, donde decide vivir para alejarse de las voces que intentan detenerla. Mientras paseaba por el barrio, se topó con Rosario, una vidente Mapuche que heredo sus conocimientos de la extinta Recta Provincia de Chiloe. Ella se unió a su búsqueda utilizando un ingenio alquimista con cables de cobre y un televisor UHF que captaba presencias y voces en la casa. Después de la discusión entre Tamara y Rosario, Rosario le confiesa que existe una guerra que aún no ha terminado. Se trata de una contienda con fuerzas desconocidas que controlan la mente de las personas y utilizan a los muertos para alimentar su oscura maquinaria, actuando desde las sombras.

La casa es un lugar que cambia constantemente, donde cada habitación te transporta a una época diferente. En ella se pueden encontrar los restos de un antiguo centro de torturas y cada día se descubren nuevas habitaciones. El conserje parece saber más de lo que dice. Claramente, la avalancha de palabras me hizo pensar en Nocturno de Chile de Bolaño debido a su estructura sin capítulos, donde la narración fluye de principio a fin con descripciones viscerales y referencias a la tecnología que se entrelazan con la historia y la identidad de Chile. Una novela impactante que nos muestra cómo los recuerdos dolorosos aún nos afectan y nos impiden sanar. Chile se ve reflejado en una sociedad marcada por el poder injusto y el miedo, donde las atrocidades no pueden ser ignoradas, a pesar de los intentos por ocultarlas.

lunes, 4 de noviembre de 2024

UNA MEJOR VERSION DE TI: LA (A)SUSTANCIA

 

Demi Moore conoce a su mayor rival: su version juvenil

Si todo el mundo comenta una película, seguramente tendrá algo especial. Recordemos que el cine comienza como una evolución de las preocupaciones de la pintura y la fotografía interesadas en capturar el movimiento. Una vez que se logra ese objetivo, las películas se convierten en el medio de narrar historias que generan un impacto mucho mayor que las palabras o las imágenes estáticas. El concepto principal de la película radica en la combinación de dos imágenes para dar lugar a un significado totalmente nuevo.

 ¿Qué es lo que hace que La Sustancia se tan comentada? ¿Esa combinación de significados produce un impacto tan fuerte en contraste con la crítica que hace al fetiche del cuerpo femenino? La directora francesa Coralie Fargeat mezcla influencias de cineastas como Stanley Kubrick y David Cronenbergincluso otras más – para crear un impactante cóctel de terror corporal que incomoda al espectador y lo hace querer salir de la sala de cine. Fargeat nos muestra una historia impactante y directa que critica la objetivación del cuerpo de las mujeres en diferentes contextos, incluyendo la industria del cine.

 En resumen, se refiere al mundo de la fama y el lujo, donde una celebridad es el centro de atención en eventos importantes y galas de premios. En la primera escena vemos a los trabajadores colocando el molde y las letras de tu nombre en una marquesina dorada, brillante, indicando que tendrá una larga duración. Ocurren eventos como la inauguración, con flashes y cámaras disparando fotos que aparecerán en revistas de farándula. Estás en la cima. El tiempo y la edad son implacables. Ellos son implacables y la única solución es crear videos de ejercicios para que tus seguidores se mantengan en forma. Tu error sagrado se hace evidente al ver una de tus fotos en el pasillo del estudio de televisión. Elizabeth Sparkle se cuestiona sobre su utilidad y belleza, temiendo ser sustituida pronto. Tras un accidente, una visita al médico la lleva a considerar ser parte de La Sustancia, una decisión que podría cambiar su vida drásticamente.

 Demi Moore interpreta a la actriz en decadencia Elisabeth Sparkle, quien es el centro de esta inquietante historia. Moore interpreta de forma exagerada a una ex estrella de Hollywood que ve cómo su carrera y juventud desaparecen lentamente. Su personaje, desesperado, decide someterse a un tratamiento experimental para recuperar la juventud. Sin embargo, este procedimiento va más allá de cambiar su aspecto físico, representa la lucha interna que muchas mujeres enfrentan al buscar ser relevantes en una sociedad que las discrimina por la edad.

Elisabeth Sparkle no es solo una mujer preocupada por su aspecto, sino que también es una persona que desafía un sistema que la ha influenciado y ahora la excluye. Moore logra retratar de forma magistral la mezcla de desesperación, rabia y resignación en Elisabeth, convirtiéndola en un personaje trágico y complejo en una época dominada por cirugías plásticas y sustancias como el Bótox y el Ozempic, que prometen la eterna juventud, pero deforman rostros y cuerpos.

 Otro aspecto importante de la película es la actuación de Margaret Qualley, quien da vida a Sue, la versión más joven de Elisabeth. Qualley, la hija de la actriz Andie MacDowell, ha heredado la frescura y vulnerabilidad de su madre, lo que resulta en un contraste inquietante en la gran pantalla. Sue es como una versión idealizada de Elisabeth, representando la perfección física que ya no puede lograr. Qualley interpreta el papel de Sue de forma magistral, combinando a la perfección la inocencia con un toque de peligro. De esta manera, pone de manifiesto cómo esta versión "mejorada" de Elisabeth representa una amenaza para su identidad.

Una suerte de conflicto Jekyll y Mr. Hyde, es inevitable. Ambas luchaban por el control de su mente y cuerpo, una batalla constante entre la bondad y la maldad que residían en su interior. Finalmente, una de ellas salió victoriosa, pero nunca olvidaría la parte oscura que había sido capaz de manifestar.  Hyde son dos personajes opuestos en la novela de Robert Louis Stevenson. Jekyll es un respetado médico que experimenta con una droga que lo transforma en Hyde, un ser malvado y violento. A medida que Jekyll pierde el control sobre sus transformaciones, Hyde comienza a causar caos en la ciudad. La historia explora la lucha interna entre el bien y el mal dentro de cada individuo. El personaje de Hyde representa una lucha interna entre aceptar envejecer y aferrarse a la juventud artificial. The Substance es una representación de cómo las personas se sienten solas en un mundo que prioriza la imagen sobre lo que realmente somos. La relación entre los personajes muestra cómo la forma en que nos vemos a nosotros mismos puede influir en nuestra identidad. Asimismo, se reflexiona sobre cómo tratar de cumplir con las expectativas de los demás puede llevar a que perdamos nuestra humanidad.

Reseña de McGuffin contra los Alienigenas Ancestrales de Sergi Álarez

 ¿Qué es un McGuffin? Se trata de un recurso narrativo que activa la trama de una historia, aunque su relevancia no radica en sí mismo. Func...