Publicación de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribucion repentina mensual repleta de Descripciones Proféticas Introxicantes
jueves, 10 de octubre de 2013
CONVOCATORIA FICCIFANTASTICA NÚMERO 36
Atención!!!
Para los que quieran participar en la proxima edición, la tercera y última parte del especial sobre el escritor Philip K. Dick, este sera el tema: ¿como sería el mundo si Alemania y Japon hubiesen ganado la segunda guerra mundial?
Se recibe entre otras cosas: escritos (max 600 palabras), ilustraciones, comics, collages, fotos, fotomontajes, juegos tipograficos, homenajes graficos, en fin, de todo.
Especificaciones:
Tamaño 16,5cm de ancho x 21,5 cm de alto, escala de grises, formatos: jpg, psd, pdf, Ai, Png a 300 dpi
Plazo de entrega: Viernes 25 de Octubre del año del señor 2013.
Enviar a: ficcifanzine@gmail.com
Que esperan, ya esta la invitacion, a participar pues!!!!
lunes, 7 de octubre de 2013
Muerte y cenizas: Breccia, el peregrino autodidacta
“Con
Breccia empezó todo”
Frank
Miller
Las primeras
referencias que conocí sobre la historieta provenían de la sección de tiras cómicas
y la televisión, muy poco se hablaba de dibujantes o guionistas del sur del continente
en ese entonces. Años mas tarde, gracias al libro de Ana Merino El Cómic Hispanico, pude ampliar la
mirada en lo que respecta a otras latitudes, en especial la producción de
historieta en Argentina de la mano de autores como Oestrheld, Wadel, Trillo y
Altuna, entre otros, pero el que llamo mi atención fue Alberto Breccia, dibujante
autodidacta responsable de una serie llamada Mort Cinder (juego de palabras en francés que traducen algo como
muerte y ceniza). Breccia ostenta un lugar entre los dibujantes mas innovadores
de la historieta clásica, su legado ha traspasado fronteras e idiomas, pero lo
mas significativo en su proceso fue el haber tomado distancia del cómic – nunca
leyó ni colecciono cómic alguno – lo que le permitió trascender en su búsqueda
gráfica y enfocar toda su energía a las necesidades narrativas, la expresión en
función de la narración. En una entrevista realizada por Guillermo Saccomano
Breccia comenta: “Me interesa contar algo
y no ponerlo al servicio de ideas que pueden o no estar en lo cierto. Utilizo
una diversidad de técnicas para facilitar el relato, para poder expresarme con
más certeza y seguridad. En otras historietas, como El corazón delator, la preocupación mía fue la del tiempo
cinematográfico. El blanco y negro es más expresivo que el color.”(Saccomano,
1980)
Nació en 1919 – el
año en el que fallece Lyman Frank Baum, el celebre autor de El Mago de Oz – en
Uruguay. Luego a los tres años de edad, él y su familia se trasladan a Buenos
Aires, instalándose en mataderos – un creciente centro de comercialización de
carne, desde 1899 con la instalación del matadero municipal de ganado vacuno –
conocido como “la nueva Chicago”, y fallece en Buenos Aires el 10 de Noviembre
de 1993, día que se instituye como el día del dibujante. Breccia llega a la
historieta “Por instinto de conservación,
en todo caso. Porque yo no leía historietas. A mí nunca me gustó la historieta.
Inclusive, sigue no gustándome. Y sigo sin leerla.” (Saccomano, 1980). Juan
Sasturain, amigo y colega complementa: “Tras ganar popularidad en los cuarenta
con el clásico Vito Nervio, escrito por Leonardo Wadel, fue con Oesterheld que
realizó algunas de sus obras mayores: en los cincuenta Sherlock Time; Mort
Cinder –obra maestra absoluta– a principios de los sesenta; y la Vida del Che y
la segunda versión de El Eternauta (en colaboración con Enrique Breccia, su
talentoso hijo) a fines de esa misma década. Trabajó luego largamente con
Carlos Trillo sobre todo en los setenta (Un tal Daneri, El viajero de gris,
Buscavidas) y realizó por entonces, solo o acompañado, insuperables adaptaciones
de clásicos literarios de terror: Quiroga, Poe, Stoker, Lord Dunsany y
–extensamente– H. P. Lovecraft. Ese famoso Breccia “negro” no opaca los otros
registros, de la aventura clásica al humor y al dibujo infantil. Hizo todo,
mucho y bien: artista y laburante.”(Sasturain, 2011)
Tras un periodo en
que trabaja para el mercado europeo (Fleetway y Il Mago) Breccia retorna con su
periodo mas prolífico en lo que adaptación literaria respecta. En 1973, con la
colaboración de Norberto Buscaglia, adapta la obra de Howard Philips Lovecraft Los Mitos de Cthulu, una colección de
historias en las que combina el dibujo, la experimentación y el collage para
recrear la densa y atormentada atmosfera lovecraftiana. En 1975 publica en la revista Il Mago su
primera adaptación en solitario El
Corazón Delator, del insigne Edgar Allan Poe, en la que demuestra un
ingenioso uso de la repetición y las sutilezas de los acercamientos provocando
esa angustiante agonía del cuento. En los ochenta vendrian: Buscavidas, Un Tal Danieri, El Aire y Perramus, sobre esta última comenta
Sasturain: “Me tocó en suerte trabajar con él durante toda la década del
ochenta. Hicimos casi diez años Perramus, además de algunas historias sueltas y
adaptaciones de narradores latinoamericanos contemporáneos”(Sasturain, 2011)
Luego el turno
seria para Horacio Quiroga y su cuento La
Gallina Degollada, realizada en colaboración con Carlos Trillo en 1985, en
la cual conduce el dibujo a lo visceral, intentando asi replicar la desgarradora
historia de la herencia sanguínea que produce en cuatro infantes una meningitis
al punto que aquella pareja de esposos habían perdido toda esperanza de tener
un hijo sano, sin embargo se produce un milagro y el quinto, una niña a la que
llamaron Berta, nació sin problema alguno; pero la sangre fluye en el cuento al
punto que Berta se unirá a ella tras un impulso salvaje de sus cuatro hermanos.
Culmino su carrera en 1991 con una brillante adaptación de El Informe sobre Ciegos, tomado del libro Sobre Heroes y Tumbas escrito por Ernesto Sábato, proyecto que había iniciado en los 70, pero que a
falta del permiso del escritor no pudo realizar en ese momento, al igual que
una adaptación de la vida de Lope De Aguirre (1992).
Sin mas
preámbulos, este pequeño homenaje, a 20 años de la partida del gran Alberto Breccia,
busca dar a conocer a las nuevas generaciones el legado de este gran autor, con
una pequeña muestra de sus adaptaciones de cuentos de terror, con especial
agradecimiento a Patricia Breccia, quien colaboro en la corrección de este
texto y el material suministrado. Disfrútenla tanto como yo lo hice editándola
jueves, 15 de agosto de 2013
DESDE MAÑANA… EDICIÓN 33 RUEDA POR LAS CALLES!!!!
![]() |
El ataque de la Helvetica y el estilo Suizo!! |
Desde mañana 16 de Agosto, comenzara a rodar por las calles la edición número 33 del fanzine de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribución repentina mensual. Buscalo en libreria lerner centro, centro cultural garcia marquez, kipo, La Valija de Fuego, Spooky house y con su voceador de confianza. Esta vez el tema es Philip K. Dick volumen 2. No se lo pierdan
viernes, 9 de agosto de 2013
PROXIMAMENTE: FICCIORAMA 34 DGV-2268
En
el mundo de DGV- 2268, la humanidad ha involucionado hasta el punto de
crear sociedades subterráneas donde se controla todo, orwellianamente.
Para mantener este sistema, los DGV se administran fuertes dosis de
semioticina que cumplen, al mismo tiempo,
la función de inhibidores de la conducta y catalizadores para conseguir
una mayor concentración al desempeñar ciertos encargos graficos muy
delicados y precisos.
En esta sociedad, el diseño es la base que lo mueve todo, incitando a los ciudadanos a trabajar y consumir imagenes toda su vida. El mismo estado se convierte a sí mismo en una religión, personificada por Dvid (una pintura del rostro del cum laude maestro del diseño), que actúa de confesor y sirve de utilidad para controlar mejor a la población.
El protagonista, DGV-2268, es involucrado en una conspiracion armada por los Publicidas para acabar con los designiod de Dvid, motivo que aprovecha para huir de la gestalt police y escapar a D.I.Y, el paraiso visual y contemplar por primera vez el ocaso de las reglas.
En esta sociedad, el diseño es la base que lo mueve todo, incitando a los ciudadanos a trabajar y consumir imagenes toda su vida. El mismo estado se convierte a sí mismo en una religión, personificada por Dvid (una pintura del rostro del cum laude maestro del diseño), que actúa de confesor y sirve de utilidad para controlar mejor a la población.
El protagonista, DGV-2268, es involucrado en una conspiracion armada por los Publicidas para acabar con los designiod de Dvid, motivo que aprovecha para huir de la gestalt police y escapar a D.I.Y, el paraiso visual y contemplar por primera vez el ocaso de las reglas.
miércoles, 10 de julio de 2013
CONVOCATORIA N 33
FICCIORAMA continua con el homenaje a uno de los escritores mas prolíficos e innovadores de la ciencia ficción moderna, el inigualable Philip K. Dick. Para esta segunda entrega el tema principal sera una de sus obras mas enigmaticas y poco divulgadas, la novela UBIK:
El arruinado Joe Chip viaja a la Luna con su jefe Glenn Runciter —cuya difunta esposa se mantiene artificialmente en un estado llamado semivida— y un pequeño grupo de antipsíquicos para solucionar los problemas que sufre una empresa con algunos telépatas infiltrados. Allí caen en una trampa en la que muere Runciter. A la vuelta del grupo a la Tierra, una extraña regresión parece afectar a la realidad, y tras encontrar varios mensajes de su jefe en los lugares más imprevisibles, Chip comienza a sospechar que quizá el muerto no sea aquél, o que quizá todo sea obra de una nueva agente con extraños poderes; o que tal vez, inexplicablemente, lo que les sucede no sea más que el producto de un gigantesco engaño. Sus compañeros comienzan a morir uno a uno, y la única solución para escapar del embrollo parece ser un extraño producto: el ubik.
Pueden tomar algun fragmento de la obra, un pasaje, una frase o alguno de sus personajes y desarrollar bien sea un cómic, una ilustración, una reseña, una crítica o lo que se les ocurra; lo importante es que se sienta muy dickiano, es decir muy paranoico y alegorico.
Pueden enviar: ilustraciones, cómics, reseñas, críticas, recuerdos o lo que se les ocurra.
Para imágenes: Archivo jpg o psd a 300dpi en escala de grises/ tamaño 21,5 de alto por 16,5 de ancho (agregar 5mm de sangrado)
Para textos: Archivos en Word / no mayor a 600 palabras
Plazo de entrega: Viernes 26 de Julio hasta la media noche
Enviar a: ficcifanzine@gmail.com
El arruinado Joe Chip viaja a la Luna con su jefe Glenn Runciter —cuya difunta esposa se mantiene artificialmente en un estado llamado semivida— y un pequeño grupo de antipsíquicos para solucionar los problemas que sufre una empresa con algunos telépatas infiltrados. Allí caen en una trampa en la que muere Runciter. A la vuelta del grupo a la Tierra, una extraña regresión parece afectar a la realidad, y tras encontrar varios mensajes de su jefe en los lugares más imprevisibles, Chip comienza a sospechar que quizá el muerto no sea aquél, o que quizá todo sea obra de una nueva agente con extraños poderes; o que tal vez, inexplicablemente, lo que les sucede no sea más que el producto de un gigantesco engaño. Sus compañeros comienzan a morir uno a uno, y la única solución para escapar del embrollo parece ser un extraño producto: el ubik.
Pueden tomar algun fragmento de la obra, un pasaje, una frase o alguno de sus personajes y desarrollar bien sea un cómic, una ilustración, una reseña, una crítica o lo que se les ocurra; lo importante es que se sienta muy dickiano, es decir muy paranoico y alegorico.
Pueden enviar: ilustraciones, cómics, reseñas, críticas, recuerdos o lo que se les ocurra.
Para imágenes: Archivo jpg o psd a 300dpi en escala de grises/ tamaño 21,5 de alto por 16,5 de ancho (agregar 5mm de sangrado)
Para textos: Archivos en Word / no mayor a 600 palabras
Plazo de entrega: Viernes 26 de Julio hasta la media noche
Enviar a: ficcifanzine@gmail.com
sábado, 8 de junio de 2013
Nuestra proxima edicion AUTENTICAMENTE INAUTENTICA
El proximo número estara dedicado a la banda LOS AUTENTICOS INAUTENTICOS, una polemica agrupación que, tras su one hit wonder "Verídicas Falacias", oculta una historia llena de solipsismo, pendejismo y otros ismos. Hablaremos con su lider Zacharias Moustge, un excentrico publicida que tras su fracaso en el mundo publicitario, decidio montar un lichigo en chapinero y en la trastienda monto un improvisado estudio musical. Entre los muchos datos del exvocslista estan su relacion con actrices y la amistad con el fotografo/baterista/diseñador/actor Viego Farzavid y sus planes como presentador de farandula hipster en canal medio-cree. No se lo pierdan!!!! Ficciorama 32 en Julio
viernes, 10 de mayo de 2013
ALTO, LEE ESTA EDITORIAL, NUESTRA EXISTENCIA DEPENDE DE ELLO
![]() |
La portada de 1966 de Infantino y la nueva version, de 2004, de Alex Ross
Borges dijo que el olvido es la única venganza y el
único perdón. Quizás sea el temor mas grande, para cualquier héroe de papel, el
ser olvidado por una generación que alguna vez lo siguió; esto significa un uppercut de derecha y la revancha del
rayo catódico frente al gancho de izquierda de la onda hertziana. En otros tiempos, tanto el rayo
catódico como la onda hertziana, tenían un pacto de no agresión y de simbiosis
mutua, el uno nutria al otro. En ese pacto muchos niños de la generación x
colombiana conocieron a Kaliman, Arandu,
Tamakun, Chan Lee Poe, La ley contra el hampa y Solución a su problema y
otros seriados radiales, por nombrar algunos que recuerdo, muy similar a lo que
fueron los Pulp Magazines para la clase trabajadora en los años veinte del
siglo pasado en las tierras del norte, que alimentaron la imaginación y
despertaron la magia del oído.
Sin embargo, lo que entraba por el oído en los
ochenta, salía por el ojo en los noventa. La radio comienza a perder terreno
frente a la apabullante oferta de la televisión por cable, lo que hizo que
muchos héroes radiales comenzaran su paulatino proceso de disolución de la
mente de muchos, aquellos recuerdos radiales fueron remplazados por la inmediatez
de la televisión. Así las cosas, Kaliman dejo de ser increíble, Tamakun se
quito su turbante, Arandu fue desterrado de su selva, Chan Lee Poe colgó su
gabardina y ya no había problemas que solucionar; los héroes radiales llegaban
a su declive. Sin embargo no todo es malo, la televisión nos dio a conocer otra
clase de héroes como Kapax y el profesor Yarumo, simples mortales que generaban
conciencia sobre nuestros recursos naturales. Este gancho de izquierda
televisivo también fue sustituido por ese uppercut de derecha al motivar la creación
de rayos catódicos privados, cuyo poder alienante era mas efectivo y mortal
sobre estos recuerdos. La magia
del oído fue reemplazada por la neutralidad de la visión.
El poder del rayo catódico actual puede compararse con
el dispositivo que creara Ben Haddon para vencer a Flash[1]:
el Memory Wipe Radiation Ray. La irradiación producida
hace que la gente de Central City
se olvide de Flash y así mismo de Barry Allen. Sin la creencia de la
gente, Flash comienza perder
su condición de existencia; hecho que aprovecha Haddon para cometer robos
tranquilamente. Así las cosas la radiación del rayo catódico nacional ha
producido el olvido de esos héroes locales que alguna vez impactaron con
apuestas épicas para que los televidentes tomaran conciencia de sus actos, con
estos personajes fuera el televidente solo es un recipiente domesticado
dispuesto a llena su cabeza de defecaciones aberrantemente vacías sin sentido.
Es impactante ver como estos héroes – ya sean de papel, de audio o
audiovisuales – cruzan la delgada frontera de la memoria mediática. Si alguno
de los lectores aun recuerda a los personajes mencionados, entonces han probado
su inmunidad frente al rayo catódico.
La
única forma de que Flash recuperara
su existencia era escribir cartas a la gente de Central City solicitando que
recordaran sus acciones, solo así podría recuperar su corporalidad. Eso quiere
decir que cada persona que lea estas líneas y recuerde estos nombres, deberá fotocopiar esta edición y distribuirla
para que otros también recuerden. La lista no es muy extensa pero si es
significativa: Kaliman, Kapax, El Santo, Blue Demon, Arandu, Tamakun, Vito
Nervio, Alvar Mayor, un tal Danieri, Juan Salvo, Sherlock Time, entre otros; héroes
de papel y radio que hicieron parte del entusiasta panteón mitológico sudamericano,
que aposto a ser mas realista si se quiere, que se distancia de los superdioses
industriales norteamericanos, para moldear un multiverso convincente en el que
la ficción se alimenta de la realidad para solidificarse como una mirada de la
cotidianidad.
Esta
edición esta dedicada exclusivamente a recordar esos héroes que nutrieron los
sueños de una generación que creció con la radio, los cómics y la televisión de
una década que marco a muchos y que aun se resiste a desaparecer, aun vivimos
en sus residuos.
[1] En 1966 aparece en los
quioscos estadounidenses la entrega 163 de “The Flash” en la que el hombre mas
veloz de ciudad central se expone a ser olvidado por la gente que alguna vez
protegió. El argumento gira en torno al inventor Ben Haddon, quien crea un dispositivo, el Memory Wipe Radiation Ray, cuya irradiación hace que la gente
de Central City se olvide de
Flash y asi mismo de Barry Allen.
Dibujada
por el gran Carmine Infantino y escrita por un desconocido John Broome, bajo la
batuta de Julius Schwartz, presenta por primera vez un concepto innovador que
versa sobre la ontología del héroe, de hecho Alejandro Jodorowsky, el director,
guionista y escritor argentino, escribió sobre esta reclamando las frágiles
condiciones de existencia de los héroes.
|
viernes, 5 de abril de 2013
LANZAMIENTO FICCIORAMA N 30
Trigesimo decima edición
del fanzine de producción quirográfica, reproducción mecánica y
distribución repentina mensual. Esta vez el turno es para los clichés
vivientes, los poser, esos que se creen pero no son mas que unas tristes
replicas vacias de pura tendencia. En tamaño deluxe, esta edición viene
con toda: stickers, poster y por supuesto mucha acidez. Edicion
limitada de 300 ejemplares, no te quedes sin el tuyo.
Los esperamos el día Sábado 20 de Abril de 2013 en las instalaciones de Corferias, en el pabellon de Diseño Gráfico y Caricatura. Proximamente mas informacion.
Los esperamos el día Sábado 20 de Abril de 2013 en las instalaciones de Corferias, en el pabellon de Diseño Gráfico y Caricatura. Proximamente mas informacion.
lunes, 11 de marzo de 2013
FICCIORAMA 29
Desde
hoy rodara por las calles la vigésimo novena edición del fanzine de
producción quirográfica, reproducción mecánica y distribución repentina
mensual. Búscala en Librería Lerner centro, centro cultural Gabriel
Garcia Marquez, la valija de fuego, spooky House, la peluquería o con su
voceador de confianza
miércoles, 9 de enero de 2013
El noble Bruce y el loco Waye
![]() |
Esto es por mi amigo William, toma esto suserable ingles!!! |
En 1939, un año después de la exitosa publicación de Superman en
Action Comics, las editoras estaban ansiosas por crear mas personajes con
características similares. Detective Cómics, una revista especializada en
historias policíacas, le encargo a un joven caricaturista de 22 años, Bob Kane,
que creara un personaje totalmente diferente al hombre de acero. Fue en mayo
del 39 que salio a la venta Detective Cómics n 27, el inicio de una larga
carrera como luchador contra el crimen.
A diferencia del arquetípico sobreviviente de Kriptón, el Hombre
Murciélago (como fue bautizado) no nació con poderes sobrehumanos, pero si con
mucho dinero. Él se forjo por una desgracia, la misma que lo ha acompañado por
74 años – la muerte de sus padres a manos de un delincuente divulgada en la
numero 33 de Detective Cómics – este es el dinamo de Bruce para convertirse en
un vigilante enmascarado que busca acabar con la mafia y el crimen organizado.
Se entrena en artes marciales, construye artilugios que le permiten sobrevivir
en las calles, diseña prototipos que lo hacen mas ágil y al mismo tiempo vulnerable,
pero ante todo su agilidad mental le reconoce como un gran detective; un investigador
cuyos métodos no son tan ortodoxos como el otrora Sherlock. Kane recuerda que
se inspiro en el modelo del planeador da Vinci, sobre todo de alas de murciélago,
y también en una película “The Bat Whispers”; tiempo después y con la ayuda del
escritor y adepto a la ciencia ficción Bill Finger (quien no fue reconocido)
crean al enmascarado cuyo alter ego, Bruce Wayne, toma su nombre de un noble escocés
y un militar americano.
El noble escocés que lidero la batalla por la independencia de
Escocia en la batalla de Bannockburn, Robert the Bruce, vino a la mente de
Finger para otorgarle al huérfano un linaje. Dicha membresía no podía llevar
cualquier apellido; Finger quería algo relacionado al colonialismo americano,
dice que pensó en varios hasta que llego al brigadier Anthony Wayne, a quien
luego llaman “el Loco”; Wayne destruyo la confederación india del noroeste en
la batalla de Fallen Timbers, territorio indígena que había sido regido por la
administración de la corona británica, dicha victoria lo llevo a ser
condecorado y nombrado general.
Durante años los lectores hemos sido testigos de la lucha constante
entre mantener la cordura y desatar la locura en la doble identidad del
caballero nocturno, una herencia de los magazines pulp por cierto, y que en muchas
de las versiones alternativas, como los elseworlds y los crossovers, trata de
proyectarla en sus enemigos. Este número de ficciorama, coincide con la emblemática
revista que vio nacer al murciélago, este es un pequeño homenaje a su figura.
att Ficciorama
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Reseña de McGuffin contra los Alienigenas Ancestrales de Sergi Álarez
¿Qué es un McGuffin? Se trata de un recurso narrativo que activa la trama de una historia, aunque su relevancia no radica en sí mismo. Func...
-
--> MANIFIESTO FANZINE Los fanzines – publicaciones aficionadas – han logrado emerger y salir del nido under...
-
¿Es posible que los actores que han interpretado a Batman puedan ser considerados para programas de clonación humana? Este planteamiento m...