
![]() |
Proyecto realizado junto a Alejandro Jodorowsky |
Paréntesis, Por
recomendación de un buen amigo me leí Paranormal
Colombia del escritor Mario Mendoza – si, el autor de Satanás – quien anota
en la introducción lo siguiente: “Un autor como René Rebetez (viajero, místico,
estudioso del esoterismo, maestro sufi, escritor de ciencia ficción) nunca
obtuvo el lugar que merecía porque el realismo, justamente, era y sigue siendo
la óptica imperante” (Mendoza, 2014: 10). La verdad es que las grandes
editoriales aun no le prestan atención a los escritores de ciencia ficción,
creo que aun nos ven como lo señalo Bruce Sterling en bufones de la corte, sin
embargo ya existen pequeños bastiones de resistencia que han acogido a la ficción,
entre ellos: La Laguna, Milinviernos y Mirabilia. Gracias a ellos y su esfuerzo
seguimos abriendo la senda para reavivar la llama de la ciencia ficción. Cierro
el paréntesis.

Cuando les comente,
tanto a Cermeño, como a López y Casa de Letras; que haría un homenaje a Rebetez
me facilitaron bastante material, lo cual agradezco enormemente, pues el
objetivo de esta publicación mas allá de cualquier excusa banal, es el de la
divulgación de los tópicos y autores que este amplio género literario ha
generado a lo largo de casi cien años. Sin mas preámbulos pasen, pasen,
conozcan el perfil de este magno escritor que postulo la preocupación social
sintonizando los canales narrativos de Bradbury, Sturgeon y Lovecraft. Que
vivió a la altura de sus sueños y murió como todo un pirata en una isla que lo
acogió como ningún otro lugar, donde paso sus últimos días recordando como pudo
liberarse de esas criaturas que hacían fila, de cómo se libero de la masa.
Así tambíen lo confirma es escritor Ricardo Burgos en su tesis acerca de la ficcion en Colombia
![]() |
Editado por Editorial Diana en 1967 |
En el pequeño concierto de autores colombianos delgénero, Rebetez es la figura más conocida de nuestra ciencia ficción tanto nacional como internacionalmente. A ello no sólo contribuye que la mayoría de sus libros hayan sidopublicados en el exterior y comentados favorablemente por autores latinoamericanos delgénero como el cubano Oscar Hurtado (46)sino también su inclusión en revistas norteamericanas como The Science Fiction and Fantasy Magazine y antologías de distintospaíses del mundo entre las cuales la más prestigiosa es The World Treaaury of Science Fiction ( donde su cuento La Nueva Prehistoria es una de las dos contribuciones latinoamericanas junto al Tlon, Uqbar, Orbis Tertius de Borges). Tras su etapa mexicana, Rebetez se desconectó de la ciencia ficción e incursionó en temas que le son caros como el sufismo o el budismo zen, en tanto para este escritor asuntos como esos “también son ciencia ficción” (opinión comprensible si consideramos que para Rebetez, el género es una de las modalidades modernas de la literatura mística) (47). En los últimos años, en la vida de Rebetez han acaecido dos retornos: En primer lugar se ha vuelto a residenciar en Colombia y en segundo lugar en 1996 –y paradójicamente por primera vez en su país- retorna al género con Ellos lo llaman amanecer y otros relatos, una colección de algunas narraciones de La nueva prehistoria y otros cuentos, junto a otras de su más reciente producción