martes, 14 de abril de 2015

MANIFIESTO FANZINE

-->


MANIFIESTO  FANZINE

Los fanzines – publicaciones aficionadas – han logrado emerger y salir del nido underground para circular en nuevos entornos que lo han recibido con buenos ánimos. Tanta visibilidad puede ser, inevitablemente, un doble riesgo en la medida de lo que pueda perder su espíritu, su apuesta reaccionaria y, de igual manera, sus posibilidades de expresión gráfica. Sin duda cada día hay mas gente interesada en los fanzines, ya sea por su atractivo hágalo usted mismo, las posibilidades economizas que puede brindar, el reconocimiento que puede provocar o incluso sus alcances y formas de producción autónomas. Sin embargo, esta sobre-exposición puede conducir a una inherente estaticidad, una nueva ortodoxia que obligue a renovar los votos situacionistas que tanto bien le hicieron a estas publicaciones en la Inglaterra Tatcherista. Propongo unos puntos, debatibles por supuesto, que sirvan para reflexionar y cuestionar la naturaleza de los fanzines en una era dominada por una visualidad estereotipada, como lo señala Leonor Alfurch, sobre la cual se nos imponen formas visuales antes que construirlas, sin mas preámbulos expongo mis puntos.    

1)   El fanzine responde a unas condiciones materiales que lo producen en determinado momento, esto a su vez establece el espíritu con el que será escrito y producido. Es importante recalcar que los fanzines ilustrados, que manejan una línea temática, no siempre se originan como una reacción o reclamación, mas bien parecen miradas subjetivas frente a la realidad objetiva de la cual deriva. No se trata de dogmatizar o crear unos principios de regulación, se trata mas bien de cuestionar la naturaleza de los zines en un momento en el que ya no  pertenecen del todo a la marginalidad.

2)    Es pertinente reconocer el trabajo de realizadores como Rafael Uzcategui en Venezuela, Marcelo Arroyave y Luis Fernando Medina en Calí,; el colectivo ExCusado, Colombian Trash, espacio 101 Abisal, colectivo Etcetera, la flia, y librerías como la Valija de Fuego, al igual de  eventos como Imagen Palabra en Bogotá; colectivo robot en Medellín; quienes han establecido diálogos, miradas y definiciones sobre el fanzine. Estas definiciones versan sobre los aspectos formales: técnicas de producción, de financiamiento y de circulación. El camino abonado por todos ellos es la base para entender la dimensión cultural y los alcances de este modelo de producción que articula el periodismo, el diseño, la ilustración y una intención frente al lector del mismo.

3)   Es un error pensar que la condición esencial del fanzine es la precariedad en su forma. Es decir, se considera fanzine si esta mal hecho, fotocopiado y con errores ortográficos. Al paso de la sofisticación de la tecnología es inevitable que esto no se parte del proceso del fanzine mismo. Hoy día son mejor hechos que las revistas comerciales, sus contenidos responden a una necesidad comunicativa que se mantiene al margen de la tendencia del consumo regente. Se basa mas en la singularidad y los quiebres formales frente a las normas convencionales del diseño mismo. Sin embargo ahí también reside su potencial debilidad, en la medida que como lo señalo el filosofo español José Luís López Aranguren “Lo que hoy es una herejía se suele convertir en la ortodoxia de mañana”. Es menester del fanzine sostener sus lineamientos frente a los alcances de esa ortodoxia.    

4)   Complementando el punto anterior, tal como lo señala el buen maese Luis Fernando Medina, se puede dar lo contrario. Esto es: personas que hablan del fanzine de calidad solo refiriéndose exclusivamente al material (buen papel) y a procesos editoriales cuidados lo que ha llevado a una especie de gentrificación[1] del fanzine donde los que son considerados buenos son los que tienen estas propiedades, que obviamente son mas caros (y por lo tanto producidos por élites artísticas que se han volcado al fanzine). Es probable que en alguna galería o muestra artística se haya puesto una pieza de tal índole y no falta el exótico que la adquiere, lo que estimula una suerte de especulación sobre este noble objeto  
 
5)   Acorde a lo anterior se puede afirmar entonces que el fanzine, mas allá de su forma, es una condición de posibilidad que debe funcionar no solo como un complemento a las revistas comerciales, el objetivo del fanzine es educar, agitar, reprochar, reclamar y discutir esos temas que no tienen cabida en las agendas oficiales, esos que interesan a unos cuantos que no son habituales en las secciones faranduleras. Sin embargo no esta exento de convertirse en lo que cuestionan. Es mas una cuestión de mantener un compromiso con las ideas que se exponen y su posición ante todo.


6)   Ciertamente el hacer fanzines no responde del todo al libre albedrío como piensan algunos, esto es que se pone lo que sea, como sea y cuando sea. Cada elemento dispuesto en un fanzine debe ser producto de una reflexión, una mirada crítica sobre los fenómenos de la cotidianidad que representa, por ende cada palabra, dibujo, frase, fotografía, recorte, slogan y demás elementos que intervengan tiene una intencionalidad explicita frente al lector o lectora del fanzine. Por lo general la mayoría de contenidos parte de experiencias personales producto de vivencias y formas de consumo que se van sedimentando en lo que Bourdieu denomina el habitus o todos esos aspectos sociales y culturales que nos rodean desde nuestra infancia. Como resultado de todo esto esos residuos culturales sedimentados establecen unos criterios operativos frente a lo que se dispone en cada página del fanzine.

7)   Muchos asocian la palabra o ternito fanzine con pasquín o panfleto. Para dilucidar este asunto se debe mirar a la luz de sus notables diferencias y condiciones de emergencia. Tanto el pasquín como el panfleto pertenecen a esa estirpe contestataria que reclama al poder, la ideología y la política, desde el anonimato, en tanto voces emergentes el inconformismo social reinante, sin mas anhelo que hundir el dedo en la yaga.   El fanzine en cambio no parte de esa condición declamatoria, por el contario surge del amor o la pasión por algo que no todos comparten. En ultimas es una mirada marcada por una subjetividad que parte de una extracción de las particularidades de alguien que suele ser experimentada por otros igualmente.    

8)   Es pertinente considerar estos cuestionamientos: ¿Qué consideraciones debe tener la arquitectura del fanzine frente a los modelos que se presentan como tal? ¿la terminología empleada en su construcción ontológica si da cuenta de su intencionalidad o, por el contrario, nubla su potencia? ¿qué se expresa y que no se expresa acerca del fanzine en los distintos ámbitos que lo discuten? No basta con nombrar la cosa, es necesario nutrirla. La mayoría de definiciones parten de su etimología: fanatic magazines. Una traducción mas cercana a nuestro ámbito la pondría como publicación de aficionado (amateur), que nace del gusto y la pasión por un tema. Este impulso no debe desorientarse en los laberintos de la tendencia, es preciso recuperar el hilo para no perdernos en sus truculentos pasajes.   

Att
Boris Greiff a.k.a Ficciorama
Abril de 2015


[1] Gentrificación (del inglés, gentrification) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.

viernes, 3 de abril de 2015

Editotial número 50

-->


Ha pasado un lustro desde la puesta en orbita de ficciorama aquel histórico marzo de 2010. Lo que comenzó con aquella hoja media carta que hablaba de los publicidas[1], sobre el rock, una breve reseña de Kurosawa[2] y un cómic del canadiense Guy Delisle[3], es al día de hoy un fanzine que ha protegido las mentes de mas de dos mil lectores a nivel nacional e internacional, asimismo sigue manteniendo sus estándares de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribución repentina mensual. Paso de ser un simple satélite a convertirse en una estación espacial que busca, ante todo, ser un medio de difusión relacionado con autores, temáticas y personajes propios de la ciencia ficción, los cómics y la música, entre otros variopintos intereses.
En dicho espacio-tiempo hemos realizado 50 transmisiones en frecuencia modulada en onda corta de la escala sub-editorial. Sin duda para mi y el equipo creativo es motivo de orgullo y celebración, no ha sido fácil por cierto, es mas producto de la constancia, tenacidad y grandes colaboradores que siempre han estado ahí al pie del cañón, entre ellos: Sorelestat Serna, Manuel Moreno, Luis Cermeño, Luis Fernando Medina, Jorge Ávila, Nicolás Serrano, WB Wayoob, Juan Pablo Forero, Juan Cristóbal Calle, Juan Camilo Méndez, Juan Manuel Agudelo, Adrián Castilla, Don Motta, Otro Malhechor, Giovanny Ospina, Manuel Valencia, Esteban Velez, Santiago Torres, Andrés Católico, Sandra Staub, Carlos Fernando Martínez (Cafemaco), Juan Alberto Conde, Felipe Lopez,  María Paula Camacho (primera corresponsal de ficciorama), Leonardo Mesa, Mr Jimko, Alex Rojas, Cinematanza, Camila Sabogal, Trome, La Valija de Fuego, Spooky House, Arkham Store, Too-Geek, entre otros. Sin ellxs y el apoyo de lxs lectorxs esto no fuese posible.
Para celebrar en grande el invitado no podía ser otro que el gran profeta de la ciencia ficción, el escritor británico H.G. Wells. Su relato más popular, La Guerra de los Mundos (1898), propone una oscura lectura de los procesos de invasión por parte de una raza alienígena a la tierra que no es otra cosa que un espejo de la colonización británica a otros países. Por otro lado en la mayoría de sus historias los protagonistas son científicos cuyos descubrimientos alteran el orden establecido, por ejemplo en La Máquina del Tiempo (1895) un científico viaja al futuro llevándose una enorme sorpresa al ver lo que sucederá en 10.000 años, en La Isla del Dr. Moreau(fecha) un científico desarrolla modificaciones genéticas que humanizan a los animales, en El Hombre Invisible (fecha) un científico crea una solución liquida que lo hace invisible, en este relato Wells responde la pregunta ¿qué haríamos si pudiésemos ser invisibles, el bien tal vez o todo lo contrario? Pero no solamente se enfoco en ello, también predijo los avances que llevarían a la primera y segunda guerra mundiales, en ese orden predijo el desarrollo del avión y el tanque, al igual que la bomba nuclear. En todo sentido Wells estableció los cuatro vectores sobre los que se expande la ciencia ficción: viajes en el tiempo, los invasores, los paradigmas de la ciencia y la guerra. También se conocen algunas novelas biográficas como Tono-Bungay (1909) y Kipps (1905).
Asimismo aparte de sus novelas, Wells escribió ensayos de carácter enciclopédico tales como: El perfil de la historia (1919) y La conspiración abierta (1922), sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por crear un mundo más justo y solidario, sus últimos escritos El destino del homo sapiens (1939) y La mente a la orilla del abismo (1945) están marcados por un pesimismo fruto de contemplar una humanidad que, por ambición y odio, se destruye a sí misma.     
Para esta edición contamos con el invaluable trabajo de Juan Almanza – un gran amigo y seguidor de esta causa – quien colabora con el guión, la noticia de Orson Wells y la aseguradora que evita los ataques marcianos. También John P. Rodero conocido marcianologo que nos ayuda a entender por que nos invaden los alienígenas. Manuel Moreno nos enseña como armar un trípode de la guerra de los mundos. Sorelestat Serna, famoso investigador de lo paranormal, nos habla de las paginas perdidas del diario de Edward Prendick y sus hallazgos en la isla del Dr. Moreau. Jorge Ávila, el gran arqueólogo visual, nos muestra un revelador hallazgo en la imagen del Morlock descrito de Wells. El ilustre Diego Guerra – editor de Acme Cómics y ahora director de cine – nos habla del país de los ciegos en tres potentes páginas que nos transportan a un relato ambientado en los Andes. Todo esto complementado con hermosas imágenes de productos y estilos de vida que han sido impulsadas por la reflexión sobre estos trágicos tiempos. Sin mas preámbulos, disfruten de esta edición tanto como yo lo hice armándola. Salud y que sean otros 50 mas.

Att
Ficciorama,
Estación Espacial en orbita ficcional FCCRM2010
En algún lugar del 2015


[1] Término con el que se designa a ese individuo que habita en el ecosistema agencia de publicidad que esta hecho de poliéster banal y se preocupa por su exterior de forma abrumadora, enemigo natural del diseñador perse.
[2] El director Akira Kurosawa gran promotor del imaginario del samurai en sus filmes Trono de Sangre, Los Siete Samurais y Yojimbo
[3] Guy Delisle es el celebre autor de Pyong Yang, Shenzen, Crónicas Birmanas y Crónicas de Jerusalén. Su estilo simple y dinámico hace de sus relatos un encantador viaje a esos países estigmatizados por los medios

Editotial 138: Trascender lo humano para mejorarlo, Cyborgs y quimeras ciberneticas

¿Existe la posibilidad de que una persona pueda recuperarse luego de un incidente catastrófico? El escritor Martin Caidin se hizo esta pregu...